El pasado 11 de junio, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 que incluye un módulo relacionado con la pandemia de COVID-19, además de los indicadores de salud, de nutrición poblacional y de los servicios de salud.
La información de la Ensanut 2020 sobre Covid-19 constituye un insumo esencial para identificar avances y retos, así como definir las prioridades de salud y nutrición para los próximos años. A continuación, compartimos con ustedes los 9 hallazgos más importantes de la Encuesta en materia de Salud.
1. En 2020 el gasto per cápita mensual en salud fue de $126.00 pesos, lo que equivale, a su vez a 5% del gasto total per cápita registrado para los hogares de la muestra de la Ensanut 2020 sobre Covid-19. Este gasto es mayor, en un 23% al del 2018 ($126 vs. $102.6).
2. En 2020, el gasto per cápita mensual en medicamentos fue de $37.7 pesos. 34% de los hogares declararon que gastaron en algún tipo de medicamento, proporción menor, comparada con el 44.1% de hogares que gastaron en medicamentos en 2018; sin embargo, el gasto en 2020 es de $7 pesos más que en 2018 ($37.7 vs $30.0).
3. En 2020, el gasto per cápita mensual en atención primaria (consultas externas) fue de $47.5 pesos, y se realizó en el 28.8% de los hogares. En comparación con 2018, la proporción de hogares que reportaron este gasto fue de 29.8% pero con un gasto per cápita de $30.0 pesos ($47.5 vs $30.0).
Aunque los datos no permiten explicar estos patrones, es probable que esto se deba, en parte, a una mayor necesidad de servicios de salud durante la pandemia. Alternativamente, algunos hogares que se atendían en servicios públicos podrían haber optado por servicios privados para ciertos tipos de padecimientos durante los meses de la pandemia: ENSANUT 2020
4. En 2020, los hogares más pobres gastaron, en proporción, más en atención primaria (consultas externas) y medicamentos en comparación con los hogares más ricos: mientras que los hogares en el primer quintil destinaron 75% de su gasto en salud a consultas y medicamentos, los hogares en el quintil más alto sólo gastaron alrededor de 57.2% por estos rubros.
5. Considerando que el 50% de la población económicamente activa trabaja en el sector informal y que no tiene acceso a los servicios sanitarios salud, se encontró que, 56% de la población se atendió en servicios privados (36.8% en un consultorio, clínica u hospital privado y 19.2% en consultorios adyacentes a farmacias [CAF]), 21.7% en IMSS, 15.1% en la Secretaría de Salud (SS), 4.4% en ISSSTE y 2.8% en otros.
6. A nivel nacional, 18.6% de la población de los hogares de la muestra de la Ensanut 2020 sobre Covid-19, reportó haber tenido una necesidad de salud en los últimos tres meses, de ellos el 82% buscó atención médica, el 81% recibió la atención de salud y solo el 34% la recibió en algún servicio público. Destaca esta última cifra, pues en comparación con 2018, cuando fue del 41%, en 2020 menos personas se atendieron en el sector público que puede deberse a la pandemia de COVID-19. Del restante 18% que no buscaron atención médica, más de la mitad (55%) mencionó que no hizo porque no era grave pero el 12% mencionó motivos como que no tenía dinero o era caro, para no buscar atención médica.
7. Sin incluir COVID-19, el motivo más frecuente de búsqueda de atención médica fueron los eventos agudos infecciosos (38%), seguido de padecimientos crónicos (25%).
8. En cuanto a las razones por las que los individuos que buscaron atención no la recibieron, están: que la unidad a la que acudieron sólo atendía a pacientes con Covid-19 (19%), que la unidad médica estaba cerrada (14%) y como tercera causa que su problema no era urgente (13%).
9. A pesar de que el 51% de los encuestados manifestó ser derechohabiente de algún servicio de salud público, solamente el 28% de los mismos buscó ayuda médica en la institución que le correspondía, porcentaje que se incrementó un 15% más, por la asistencia de personas sin ningún tipo de seguridad. Por otra parte, es importante anotar que del 57% de las personas que eligieron algún tipo de servicio médico privado, el 18%, casi la quinta parte, lo hizo en los consultorios adyacentes a las farmacias (CAF), en los que el costo de la consulta es menor, aunque la calidad no siempre sea óptima.
Los resultados de esta sección de utilización de servicios de salud ilustran que más de la mitad de la población se atiende en servicios privados (56%), patrón que se observa a nivel nacional, por sexo, tipo de localidad y por región. Resalta que sólo un tercio de la población elige el lugar donde se atendió por afiliación, lo que explica en parte el elevado uso de servicios privados. Cercanía, bajo costo, rapidez y gusto por la forma como lo atienden son motivos importantes. Esta sección también da un panorama de los gastos asociados con la atención. Por último, en general, la población califica alto la atención recibida. ENSANUT 2020
Finalmente, cabe mencionar que, a pesar de la fuerte caída en los ingresos familiares experimentada por dos tercios de los hogares mexicanos a raíz de la pandemia, esto no afectó a los gastos referentes a alimentos y salud; el ajuste importante en el gasto se dio en la caída de gasto de rubros como ropa y calzado, mantenimiento y compra de enseres del hogar, así como en cultura o servicios de entretenimiento.
Por: Manuel Garrod y Maricarmen Velázquez, miembros del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
YouTube. (11 de junio del 2021).
Instituto Nacional De Salud Pública. Presentación Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID 19 Resultados Nacionales.
Instituto Nacional de Salud Pública. (11 de junio del 2021).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Reporte completo. Resultados nacionales.