Esta podría ser una de las razones subyacentes para la alta letalidad de la enfermedad en nuestro país.
Durante la conferencia matutina del titular del Ejecutivo Federal, y en la sección: “El Pulso de la Salud”, el doctor Hugo López-Gatell, subdirector de Prevención y Promoción de la Salud, informó, entre otros temas, que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y las Instituciones Públicas de Educación Superior, desarrollaron una investigación, municipio por municipio, cuyo análisis determinó el tiempo que transcurre entre la aparición de los síntomas que hacen sospechar haberse contagiado por COVID-19, y la búsqueda de atención médica.
De acuerdo con los resultados, el tiempo transcurrido entre eventos es de 4.5 días en promedio, aunque destacó que si bien es cierto que hay entidades en las que las personas buscan auxilio especializado en menos de 24 horas, hay otras que este periodo se prolonga peligrosamente hasta por nueve días.
“Este es un mensaje importante para la población. Recordar que si usted, en este momento de la pandemia de COVID, tiene fiebre, tos dolor de cabeza, dolor de garganta y los otros síntomas accesorios del COVID: fatiga, dolor muscular, puede tener diarrea, pérdida del olfato, pérdida del gusto, pero además es una persona que tiene 60 o más años de edad, o bien tiene diabetes, hipertensión, es una persona fumadora, padece tabaquismo, o tiene alguna enfermedad crónica, utiliza medicamentos que deprimen el sistema inmune, vive con VIH, no se espere, no se espere por favor. Usted tiene una probabilidad mayor de complicarse por COVID”. Hugo López-Gatell.
Hay que destacar que la ventana de oportunidad para alcanzar el éxito terapéutico, entendida como la recuperación de la salud con las menores secuelas posibles, en esta, como en cualquier otra enfermedad, se amplía o reduce en función de la realización de un diagnóstico, atención precisa y temprana.
La demora en la búsqueda y obtención de atención sanitaria podría explicar una de las razones subyacentes por la que la tasa de letalidad del COVID-19 en nuestro país es la más elevada entre los seis países de las Américas con mayor número de contagios, como lo demuestra la información proporcionada al 27 de octubre, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y que compartimos a continuación:
PAÍS | CASOS | MUERTES | % DE LETALIDAD |
EE. UU. | 8´548,111 | 223,669 | 2.61 |
BRASIL | 5´394,128 | 157,154 | 2.91 |
ARGENTINA | 1´090,589 | 28,896 | 2.64 |
COLOMBIA | 1´015,885 | 30,154 | 2.96 |
MÉXICO | 891,160 | 88,924 | 9.97 |
PERÚ | 888,715 | 34,149 | 3.84 |
En este contexto, es importante recordar que más allá de la actuación de las autoridades sanitarias, somos totalmente responsables por acatar las medidas de prevención: evitar en lo posible acudir a lugares con una alta concentración de personas; utilizar el cubrebocas de manera correcta en cualquier lugar en el que se interactúe (aún a distancia) con otros individuos; no saludarse con la mano, el puño o el codo; si es necesario realizar alguna reunión minoritaria esencial, hacerlo en un ambiente exterior o cuando menos profusamente ventilado; mantener una distancia mínima de entre 1.5 y 2 metros con otras personas y lavarse las manos con la mayor frecuencia posible, utilizando abundante agua y jabón, secando las manos enérgicamente.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Gobierno de México. (27 de octubre del 2020).
Conferencia matutina del 27 de octubre del 2020. El Pulso de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud. (27 de octubre del 2020).
COVID-19 Americas’ Regional Dashboard. Geographic Distribution of Cases and Deaths.