La falta de datos claros sobre la vacunación contra el COVID-19 y un preocupante descenso en la inmunización infantil han puesto en evidencia las deficiencias en la gestión sanitaria del país.

En medio de una crisis sanitaria mundial y los esfuerzos por contener la pandemia de COVID-19, México enfrenta serios desafíos en materia de transparencia y cobertura de vacunación.

Falta de transparencia en la vacunación contra COVID-19

En México, la Secretaría de Salud y otras dependencias han sido criticadas por su falta de transparencia sobre el número de personas vacunadas contra el COVID-19 durante la temporada invernal 2023-2024. Según un reporte del diario «El Universal», las autoridades de salud no han podido proporcionar cifras exactas debido a la carencia de datos oficiales. Esta situación ha generado cuestionamientos sobre la eficiencia y transparencia de la gestión sanitaria en el país.

En respuesta a diversas solicitudes de información, las dependencias argumentaron que no están obligadas a elaborar documentos específicos para responder dichas peticiones. Sin embargo, expertos en transparencia y salud pública subrayan la importancia de contar con datos claros y accesibles para evaluar el impacto de las campañas de vacunación.

Contexto y reacciones

El IMSS-Bienestar y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud han sido señalados por su incapacidad para atender las solicitudes de información. La unidad de transparencia del IMSS-Bienestar destacó la incompetencia notoria de la institución para manejar los datos solicitados, advirtiendo que la información relevante se encuentra en los archivos de la Secretaría de Salud.

En octubre de 2023, se informó sobre el inicio de una campaña de vacunación masiva con el objetivo de aplicar 35.2 millones de dosis contra influenza y 19.4 millones contra COVID-19. Sin embargo, la falta de datos actualizados y precisos impide evaluar el éxito de esta iniciativa.

Opiniones de expertos

María de los Ángeles Estrada, directora de Transparencia y Anticorrupción del Tecnológico de Monterrey, resalta que los datos sobre la vacunación son de interés público y es fundamental conocer cuántas personas han sido inmunizadas y cuánto se ha invertido en estas campañas. La falta de información no solo afecta la transparencia gubernamental, sino que también pone en riesgo la salud pública.

El doctor Éctor Jaime Ramírez, diputado federal del PAN, enfatiza que la sociedad mexicana tiene derecho a saber cómo se están utilizando los recursos públicos destinados a la vacunación. Critica que se clasifiquen estos datos como de seguridad nacional, lo cual impide su divulgación y evaluación por parte de la ciudadanía.

Retroceso en la cobertura de vacunación

Además de los problemas de transparencia, la cobertura de vacunación en México en 2023 se ubicó por debajo de los niveles alcanzados hace una década. Un informe difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advierte que las cifras de vacunación muestran una cobertura insuficiente para enfermedades como la difteria, tétanos y tosferina (DTP), sarampión y poliomielitis.

En 2013, dos de las 11 vacunas del calendario nacional lograron una cobertura del 90 por ciento o más. Sin embargo, en 2023, ninguna de las 13 vacunas del esquema logró una cobertura del 90 por ciento. La inmunización osciló entre el 61 y el 89 por ciento, cuatro puntos menos que en 2022.

A nivel mundial, la pandemia de COVID-19 interrumpió significativamente los programas de inmunización, dejando a 67 millones de niños sin las vacunas necesarias entre 2019 y 2021. Esto ha llevado a un aumento preocupante en los brotes de enfermedades prevenibles.

En México, la cobertura de la primera dosis de la vacuna contra DTP se ubicó en 89 por ciento en 2023, cuatro puntos menos que en 2022, lo que coloca al país en el primer lugar entre 33 países de América Latina y el Caribe por el número de niños con dosis cero.

Protección incompleta

Aunque tras la pandemia la vacunación infantil mejoró ligeramente, México no recuperó la cobertura que tenía hace casi una década. La primera dosis de la vacuna contra la DTP alcanzó un 89% en 2023, comparado con el 95% en 2014. Las coberturas para el sarampión y la hepatitis B también muestran una tendencia similar, reflejando un déficit significativo en la inmunización infantil.

La falta de datos concretos sobre la vacunación contra COVID-19 y el retroceso en la cobertura de vacunación infantil en México han generado un debate sobre la transparencia y eficiencia de las autoridades sanitarias. Expertos y legisladores coinciden en la necesidad de mejorar los mecanismos de recolección y divulgación de información para garantizar la confianza pública y la efectividad de las políticas de salud.

Fuentes:

Osorio, V. (2024, julio 18).
Retrocede México 10 años en vacunación. Reforma.

Ruíz, Y. (2024, julio 18).
Desconoce sector salud cuántas vacunas aplicó. El Universal.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2024, julio 16).
Se estanca la vacunación infantil en 2023.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). Estado mundial de la infancia 2023: Para cada infancia, vacunación. UNICEF Innocenti – Centro Mundial de Investigaciones y Estudios Prospectivos.