La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) publicó la Guía para estructurar el expediente conforme al Documento Técnico Común (CTD) para la presentación de solicitudes de reconocimiento de medicamentos huérfanos y sus modificaciones. La medida busca estandarizar la entrega de información, acelerar el acceso a terapias seguras y eficaces para enfermedades raras y alinear a México con los estándares de la ICH.
Los medicamentos huérfanos en México
Los medicamentos huérfanos son terapias destinadas a prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades raras, padecimientos de baja prevalencia que suelen ser graves y de curso crónico. En México, se consideran raras las enfermedades con prevalencia ≤ 5 por cada 10,000 habitantes.
Estas enfermedades presentan alta complejidad clínica y diagnóstico difícil; más del 80% tienen origen genético y, aunque se asocian a la infancia, más de la mitad inicia en la edad adulta. La combinación de pocos pacientes y necesidades clínicas altas explica la importancia de guías que aseguren expedientes completos y comparables.
A pesar de los avances científicos, son muchas las ER y pocas cuentan con tratamiento específico; por ello, elevar la calidad documental y la homologación de requisitos impacta en la disponibilidad oportuna de terapias.
Qué se publicó y por qué importa
La guía (versión 1.0, septiembre de 2025) define cómo deben integrarse y ordenarse los documentos del expediente en formato CTD para:
- Solicitar el Oficio de Reconocimiento de Medicamento Huérfano (ORMH).
- Tramitar modificaciones (MORMH) y prórrogas.
Con esto, COFEPRIS fortalece la transparencia y la previsibilidad regulatoria, clave para acortar tiempos y mejorar la calidad de los archivos sometidos.
A quién aplica
La guía aplica a titulares, solicitantes y representantes legales que promuevan trámites de medicamentos de síntesis química, biotecnológicos, productos biológicos y terapias avanzadas que cumplan el criterio de prevalencia de enfermedad rara (≤ 5 por cada 10 000 habitantes).
Cómo se organiza el expediente (CTD)
El expediente se estructura en cinco módulos:
Módulo 1 (administrativo-legal, específico de México), Módulo 2 (resúmenes), Módulo 3 (calidad), Módulo 4 (preclínica) y Módulo 5 (clínica). El documento recalca no modificar la organización CTD definida por ICH M4.
- Módulo 1: detalla solicitudes, cartas anexas, historial del reconocimiento, acreditación de personalidad jurídica/RUPA, estatus de CBPF, licencias sanitarias, convenios de maquila/acondicionado/almacenamiento/distribución, titulares extranjeros, farmacovigilancia, propiedad industrial y denominación distintiva. Incluye formatos de control de cambios para etiquetas, instructivo e información para prescribir.
- Sección 3.2.R (Información regional) del Módulo 3: precisa requerimientos específicos para México, p. ej., documentación de producción, validaciones, y contenidos que no están armonizados internacionalmente.
Qué debe incluir el Módulo 3 (calidad)
La guía especifica, entre otros puntos:
- 3.2.S Fármaco/biofármaco/antígeno: fabricación, control y estabilidad por sitio y fabricante.
- 3.2.P Producto terminado: formulación cuali-cuantitativa, sistema contenedor-cierre, validación del proceso (posible protocolo para lotes piloto nacionales), controles y estabilidad conforme a NOM-073 (incluyendo fotoestabilidad y estabilidad en uso).
Normatividad y alineación internacional
El documento referencia NOM-072 (etiquetado), NOM-073 (estabilidad) y NOM-220 (farmacovigilancia), así como el uso de SmPC/IPP, CLV/CPF, y opiniones del Comité de Moléculas Nuevas y del Plan de Manejo de Riesgos. Reitera la historia regulatoria de los huérfanos en México y su anclaje en el artículo 224 Bis de la LGS.
Qué cambia para la industria y los pacientes
Para la industria: mayor claridad documental, homologación de criterios y reducción de reprocesos.
Para pacientes con enfermedades raras: una vía regulatoria más consistente, que favorece la disponibilidad de terapias y la equidad en el acceso, en línea con el mensaje institucional de armonización regulatoria y procesos transparentes.
Con esta guía CTD, COFEPRIS avanza hacia una ventanilla regulatoria estandarizada para medicamentos huérfanos, articulada con ICH y respaldada por NOMs vigentes. El resultado esperado: expedientes completos y comparables, evaluaciones más eficientes y tratamientos oportunos para quienes viven con enfermedades raras en México.
Fuentes:
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2025, octubre 1).
COFEPRIS publica guía para la presentación de solicitud de reconocimiento de medicamento huérfano.
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2025, septiembre 30).
Guía para estructurar el expediente conforme al Documento Técnico Común (CTD) para la presentación de solicitudes de Reconocimiento de Medicamento Huérfano y sus modificaciones.
Consultor Salud. (2025, octubre 2).
Nueva guía de COFEPRIS para agilizar el acceso a medicamentos huérfanos.
Secretaría de Salud de la Ciudad de México. (2020, marzo 6).
Medicamentos huérfanos y enfermedades raras.