El 5 de febrero de 1905, se inauguró el Hospital General de México de asistencia pública como órgano descentralizado, proyecto que fue aprobado el 22 de noviembre de 1895, durante la presidencia del General Porfirio Díaz.

El primer Director General del Hospital General de México fue el médico militar, cirujano general y oftalmólogo Fernando López Sánchez Román, quien ostentó esa posición desde su fundación hasta el mes de agosto de 1911, teniendo como director médico al doctor Eduardo Liceaga, promotor de la creación de la institución, en honor de quien bautizado el nosocomio, como se le conoce actualmente: Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.

El hospital se construyó en un terreno donado en su mayor parte por Pedro Serrano, en la prácticamente deshabitada colonia Hidalgo, y su costo de construcción ascendió a la enorme cifra de cuatro millones ochocientos mil pesos. Actualmente es parte de la red de seis hospitales que prestan servicios de salud pública en la zona central del país.

El Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga inició operaciones con cuatro especialidades básicas, 49 pabellones, 19 garitas de vigilancia, 5 porterías en los pabellones de infecciosos, 1 de ginecología, 1 para pensionistas no infecciosos, 1 de observación y 3 de maternidad, con una oferta de camas que inicialmente sería de 800, pero que llegó a la cifra de 900.

“Señores, no vais a recibir un edificio nuevo sino una institución, tendréis el deber no sólo de conservarla, sino de perfeccionarla; ella os proporcionará la ocasión de hacer el bien a vuestros semejantes, no sólo con el auxilio de vuestra ciencia, sino con la dulzura de vuestras maneras, la compasión por sus sufrimientos y las palabras de consuelo para su espíritu. Os vais a encargar de hacer práctica y fructuosa la enseñanza de la medicina, vais a formar hombres científicos que puedan competir con nuestros vecinos del norte y con los del sur de nuestro continente”. Palabras pronunciadas por el Dr. Eduardo Liceaga, en la inauguración del Hospital General de México

Los años veintes y treintas atestiguaron el crecimiento de la institución, teniendo entre sus impulsores más destacados al urólogo Aquilino Villanueva, al cardiólogo Ignacio Chávez, al gastroenterólogo Abraham Ayala González, al nutriólogo Salvador Zubirán, y al tisiólogo Ismael Cosío Villegas, entre otros más que se formaron a los especialistas que fundarían posteriormente los institutos nacionales de salud, entre los que se incluyen el de cardiología, nutrición, cancerología y el de enfermedades respiratorias.

Tuvieron que transcurrir 114 años, y 40 directores generales, para que el 11 de febrero de 2019 fuera nombrada como directora general la especialista en radiología Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, la primera mujer en ostentar tan importante posición.

El Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga tuvo que enfrentar el terrible terremoto de 1985, cataclismo que arrasó con las unidades de ginecología y la residencia de médicos, evento natural en el que se estima que perdieron la vida casi tres centenares de personas entre pacientes, residentes y personal médico.

Actualmente, la institución ofrece servicios en 83 especialidades, cuenta con mil 192 camas, 808 en el área de hospitalización, y 384 en atención transitoria o provisional; tiene aproximadamente 540 estudiantes de medicina, de los que cerca de 343 prestan servicio social, y 122 prácticas profesionales. El hospital alberga 850 residentes mexicanos y 166 extranjeros, que estudian algún posgrado, otorgando atención sanitaria a personas sin adscripción a otros servicios médicos, erigiéndose como una de las instancias sanitarias más importantes de la Región de las Américas.

Si les interesa conocer las aportaciones de esta importante institución sanitaria al ámbito de la enfermería, los invitamos a descargar el libro “120 Años Forjando la Enfermería en México: Legado del Hospital General de México, “Dr. Eduardo Liceaga”.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Secretaría de Salud. (31 de enero de 2024).
Hospital General de México posee la mayor infraestructura para procedimientos quirúrgicos; está posicionado como el número uno en AL.

Secretaría de Salud. (19 de febrero de 2023).
Durante 118 años, Hospital General de México ha sido parte de la construcción del sistema de salud.

Secretaría de Salud. (2024).
Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.

Mediagraphic. (Septiembre – octubre de 2010).
La inauguración del Hospital General de México.

Wikipedia. (s.f.).
Hospital General de México.