Con la puesta en marcha de esta herramienta, la Secretaría de Agricultura busca reforzar la vigilancia epidemiológica, ofreciendo una respuesta más rápida y precisa ante emergencias sanitarias que involucren tanto la vida silvestre como la ganadería nacional.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en coordinación con instancias federales y los gobiernos de Guatemala y Belice, ha puesto en marcha una herramienta digital denominada Smart for Health. Este sistema piloto de vigilancia epidemiológica permite detectar en tiempo real casos de mortandad o enfermedades en animales silvestres, mejorando la capacidad de respuesta ante posibles amenazas zoonóticas que podrían afectar la salud pública, la ganadería y el medio ambiente.

Un enfoque integral: Una Salud

Smart for Health forma parte de la iniciativa global “Prevención y respuesta a las pandemias, Una Salud”, que busca abordar los problemas sanitarios desde una perspectiva multisectorial. Este enfoque reconoce la interconexión entre la salud de los animales, las personas y el ambiente, permitiendo una respuesta coordinada ante la aparición de enfermedades transmisibles entre especies.

Desde finales de 2023, especialistas en enfermedades emergentes y zoonóticas han comenzado a participar activamente en la iniciativa, la cual cuenta con el respaldo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. El programa piloto se está implementando en la región de la selva Maya, un ecosistema compartido entre México, Guatemala y Belice, con el objetivo de monitorear de forma preventiva los brotes de enfermedades en fauna silvestre.

Monitoreo en tiempo real sin conexión a internet

Una de las ventajas de Smart for Health es que no requiere conexión a internet durante los recorridos en campo. Los vigilantes comunitarios y el personal que trabaja en Áreas Naturales Protegidas pueden registrar en sus dispositivos móviles información sobre mortandad y avistamientos de animales enfermos, guardando automáticamente las coordenadas del lugar. Al regresar a áreas con señal, los datos son enviados a una plataforma central para su análisis y actuación.

Este sistema, que ya se implementa en más de mil regiones naturales de 70 países, permite una detección rápida y eficaz de brotes epidemiológicos, lo que es clave para la prevención de enfermedades tanto en animales de consumo como en humanos. Además, ayuda a crear bases de datos sobre amenazas zoonóticas, que a largo plazo fortalecerán los sistemas de salud y los programas zoosanitarios en la región.

Cooperación internacional para la salud ambiental

La implementación de Smart for Health es el resultado de una colaboración multinacional bajo el programa Selva Maya, impulsado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y con la participación de instituciones como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

En un taller realizado en la ciudad de Guatemala, funcionarios de México, Belice y Guatemala intercambiaron experiencias sobre el uso del sistema en campo, subrayando la importancia de detectar tempranamente brotes que puedan afectar tanto a la fauna silvestre como a los ecosistemas rurales que dependen de estos recursos. La vigilancia epidemiológica, reforzada por esta herramienta digital, es clave para proteger la salud pública y la seguridad alimentaria.

Respuesta rápida y efectiva ante brotes

El personal del Senasica y de las direcciones de Campañas Zoosanitarias destacan que la detección oportuna de enfermedades en animales silvestres es fundamental para proteger a las comunidades rurales que podrían verse afectadas por estos brotes. La información recopilada por Smart for Health permite que los técnicos puedan intervenir rápidamente, tomando muestras y analizando la causa del evento sanitario, reduciendo así los riesgos de propagación.

Este tipo de programas son fundamentales porque, como plantea el enfoque Una Salud, nuestra salud está interconectada con la de los animales y el ambiente. Al detectar y controlar a tiempo los brotes en fauna silvestre, herramientas como Smart for Health no solo protegen a los ecosistemas, sino que también previenen amenazas a la salud pública, fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta ante enfermedades zoonóticas y emergentes.

Fuentes:

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2024, septiembre 22).
Activan herramienta digital para detectar, en tiempo real, brotes de enfermedad en animales silvestres.

Zaragoza, Y. (2024, septiembre 23).
Sader: Operan nuevo sistema digital. El Heraldo de México.