Dentro de los Estados Miembros de la OPS, la prevalencia de la demencia está creciendo rápidamente en los países de América Latina y el Caribe. Además, los años de vida ajustados por discapacidad experimentados por las mujeres que viven en la Región de las Américas son un 65% más altos, en comparación con la cifra mundial del 60%.
Hace un par de días, el sábado 21 de septiembre, celebramos el Día Mundial del Alzheimer, la forma más común de demencia, que representa entre un 60% y un 70% de los todos los casos de esas patologías a nivel global, afectando aproximadamente a 55 millones de personas, y de las que cada año se diagnostican 10 millones de nuevos casos; una cifra realmente aterradora.
“En México, el 7.8 % de las personas mayores de 60 años vive con Alzheimer”. Secretaría de Salud
Si bien es cierto que al día de hoy la enfermedad de Alzheimer es todavía incurable, progresiva y mortal, se han realizado impresionantes avances para combatirla en años recientes. En este medio hemos informado oportunamente sobre estos progresos, y les recomendamos revisar las notas relacionadas, cuyas ligas encontrarán al final de este texto.
“Las investigaciones han demostrado que mantener un estilo de vida físicamente activo, llevar una dieta saludable, participar en actividades sociales y evitar comportamientos que comprometan la salud, como fumar y consumir alcohol en exceso, puede reducir el riesgo de demencia”. Organización Panamericana de la Salud
La enfermedad de Alzheimer lleva este nombre en honor del psiquiatra y neurólogo alemán que identificó y describió por primera vez la neuropatología en 1907, enfermedad que, después de los recursos humanos, financieros y tecnológicos invertidos a nivel mundial, está empezando a mostrar algunos caminos terapéuticos que nos permiten augurar, si no su cura, al menos su control efectivo a mediano y largo plazo.
“Demencia es un término general para varias enfermedades que generalmente son de naturaleza crónica y progresiva, que resultan en deterioros cognitivos e interfieren con la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede contribuir al 60-70% de los casos. Contrariamente a la creencia popular, la demencia no es una parte normal del envejecimiento y no afecta exclusivamente a las personas mayores”. Organización Panamericana de la Salud
Los invitamos a escuchar la 1ª y 2ª parte del programa de códigoF el podcast de la Canifarma sobre el Alzheimer.
Algunos datos importantes sobre la enfermedad de Alzheimer
- La demencia es, al día de hoy, la séptima causa de defunción, y una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas de mayor edad en el mundo entero.
- En 2019, la demencia le costó a las economías de todo el mundo la cifra de 1.3 billones de dólares, de los que el 50% es atribuible a la atención que proporcionan cuidadores informales (familiares y amigos cercanos), quienes, en promedio, dedican unas cinco horas diarias a labores de atención y supervisión.
- La demencia está infradiagnosticada en todo el mundo, y si se diagnostica, suele ser en una fase relativamente avanzada. La falta de conocimientos, mitos, e ideas equivocadas sobre la demencia da lugar a la estigmatización, poniendo barreras a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.
- A las personas con demencia también se les niegan con frecuencia sus derechos humanos básicos en las residencias y en los centros de atención. Es esencial la creación de centros de cuidado que garanticen la máxima calidad de los servicios prestados, y el respeto a los derechos de los pacientes, para mejorar la vida de las personas con demencia, sus familias y sus cuidadores.
- Es necesario acotar que la demencia no afecta exclusivamente a las personas mayores, a pesar de que la edad es el factor de riesgo más fuerte para la aparición de la patología.
- En la Región de las Américas, más de 10 millones personas viven con demencia. Las estimaciones auguran que cada 20 años se duplicará el número de personas con este trastorno. América Latina y el Caribe serán los más afectados, con un incremento de 3.4 millones de personas con demencias en 2010, a 7.6 millones en 2030.
- En 2019, la demencia se clasificó como la tercera causa de muerte en las Américas.
- La demencia afecta de manera desproporcionada a las mujeres, tanto directa como indirectamente, ya que presentan unos índices más elevados de años de vida ajustados en función de la discapacidad y de mortalidad como consecuencia de la demencia, pero también son las responsables del 70% de las horas de cuidados que reciben las personas que viven con demencia.
- En la Región de las Américas, el 66% de las muertes por Alzheimer y otras formas de demencia se dan en mujeres.
- El 20% de los países con las mayores tasas de mortalidad estandarizadas por edad por cada 100 mil habitantes en la Región de las Américas son: Estados Unidos, Canadá, Surinam, Cuba, Honduras, Bolivia y Uruguay.
Como complemento a esta nota, les recomendamos ver la película “Siempre Alice”, protagonizada magistralmente por Julian Moore, que se estrenó en 2014, basada en la novela homónima Still Alice de la escritora y divulgadora científica con un Doctorado en Neurociencias por la Universidad de Harvard, Lisa Genova, libro que también los animamos a leer.
Les sugerimos ver y escuchar un TED dictado por la Dra. Lisa Genova dando clic aquí.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (15 de marzo de 2023).
Demencia.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Demencia.
Secretaría de Salud. (21 de septiembre de 2024).
En México, padece Alzheimer 7.8% de las personas mayores de 60 años.
códigoF. (17 de julio de 2023).
LEQEMBI, el primer anticuerpo dirigido contra la proteína beta-amiloide aprobado por la FDA, que demuestra clínicamente beneficios terapéuticos contra el Alzheimer.
códigoF. (5 de julio de 2022).
Vacuna contra la influenza, inhibe 40% el desarrollo del Alzheimer durante 4 años.