Salud renal para todos / Avanzando en el acceso equitativo a la atención y la práctica óptima de medicación
Hoy, 14 de marzo, celebramos el Día Mundial del Riñón, con el objetivo de generar mayor conciencia y ampliar el conocimiento sobre la importancia que tienen para nuestra calidad y expectativa de vida la salud de nuestros riñones, los riesgos a los que están expuestos, cómo cuidarlos para que no enfermen, pero, si esto ya ocurrió, cómo vivir mejor y enfrentar este padecimiento.
La fecha rememorativa fue establecida en 2006 por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN, por sus siglas en inglés), y la actual Federación Internacional de Fundaciones Renales – Alianza Mundial del Riñón (IFKF-WKA, por sus siglas en inglés), apoyadas por otras organizaciones nacionales e internacionales con intereses afines.
“La enfermedad renal crónica (ERC) se ha descrito como la enfermedad crónica más olvidada; sin embargo, representa un grave problema de salud pública en México y el mundo. Al ser un trastorno de origen multifactorial y estar fuertemente asociado con las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en nuestra población (diabetes e hipertensión), su impacto en la salud pública se refleja en la alta demanda de recursos humanitarios, económicos y de infraestructura que su tratamiento requiere. También, es la segunda causa más importante de años de vida perdidos en Latinoamérica.
Este padecimiento tiene un impacto indirecto en la morbilidad y mortalidad global al aumentar el riesgo de padecer otras cinco patologías importantes: enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión, infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y malaria”. Instituto Nacional de Salud Pública.
Algunos datos relevantes sobre la enfermedad renal
- A nivel global, la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a mas de 850 millones de personas, ocasionando la muerte de más de 3.1 millones de personas en 2019.
- Se estima que el 10% de la población mundial sufre de alguna enfermedad renal crónica, no detectada, que se evidencia hasta que el problema está bastante avanzado, y las únicas alternativas para enfrentarlas son la diálisis, o un trasplante de riñón.
- Al día de hoy, la enfermedad renal crónica es la octava causa de muerte a nivel mundial, pero los especialistas consideran que si no se hacen los suficientes esfuerzos de diagnóstico y terapia que permitan modificar la hoja de ruta de la enfermedad, para 2040 será la 5a causa de muerte.
- Durante los últimos treinta años, los esfuerzos de tratamiento de la ERC se han centrado en prepararse para y ofrecer terapias de reemplazo de la función renal.
- Los avances terapéuticos recientes, consiguen prevenir o ralentizar la enfermedad cardiovascular y la falla renal, elongando tanto la calidad como la expectativa de vida los pacientes con enfermedad renal crónica.
- A pesar de contar con nuevas terapias que mejoran la atención de la enfermedad renal crónica, existen barreras que impiden su acceso a gran escala, como los diagnósticos insuficientes o tardíos, la escasez de especialistas en enfermedades del riñón, y los elevados costos de los tratamientos, los que agravan las inequidades entre los países de rentas medias y bajas, y los de ingresos elevados.
“Lograr una atención óptima de las enfermedades de los riñones, requiere superar barreras en múltiples niveles y al mismo tiempo considerar las diferencias de contexto entre regiones del mundo. Estos incluyen: brechas en el diagnóstico temprano, falta de cobertura de seguro y de atención médica universal, poca conciencia entre los trabajadores de la salud sobre la enfermedad renal crónica y desafíos en cuanto al costo y accesibilidad de medicamentos. Se requiere una estrategia múltiple para salvar riñones, corazones y vidas”. World Kidney Day
¿Qué se necesita para mejorar la calidad y expectativa de las personas con enfermedad renal crónica?
- Un enfoque integral y multinivel para mejorar la atención y cuidado de las enfermedades renales, y optimizar la prescripción de medicamentos en todo el mundo.
- Políticas de Salud: La prevención primaria y secundaria de la enfermedad renal crónica requiere de políticas de salud que incorporen de manera integral y cíclica la atención renal en los programas de salud existentes.
- Garantizar el financiamiento suficiente y sostenido para la atención de las enfermedades renales.
- Implementar campañas de difusión masiva sobre la salud renal, dirigidas al público en general, y al personal sanitario.
- Impulsar el acceso oportuno y sin restricciones a sistemas eficientes para la detección de enfermedades de los riñones, con herramientas que faciliten un diagnóstico temprano.
- Ofrecer acceso irrestricto a tratamientos de calidad que prevengan la enfermedad renal crónica, o su avance.
- Prestación de atención médica: la atención subóptima de las enfermedades renales es consecuencia de políticas de salud limitadas, la educación inadecuada tanto de pacientes y familiares como de proveedores de la salud, falta de recursos para atención de alta calidad y acceso limitado a medicamentos de precios asequibles.
- – Para implementar una estrategia exitosa, es necesario adoptar un enfoque integral, centrado en el paciente y con orientación local, identificando y eliminando las barreras a la atención de calidad de las enfermedades renales.
- Profesionales de la salud: Minimizar la pérdida de proveedores de la salud especializados en este campo de la medicina, desarrollar o mejorar la capacitación de los trabajadores de la salud, incluidos médicos de atención primaria, enfermeras y trabajadores de salud comunitarios.
– Mejorar la educación sobre la detección adecuada de la enfermedad renal crónica, y el cumplimiento de las recomendaciones de las guías de práctica clínica, como elementos esenciales para la implementación exitosa de estrategias terapéuticas efectivas y seguras.
– Adoptar rápidamente las innovaciones científicas, y utilizar herramientas farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de la enfermedad renal crónica.
– Fomentar la comunicación efectiva y la empatía entre los profesionales de la salud.
- Empoderar a los pacientes y a las comunidades: En todo el mundo, los pacientes luchan por acceder a atención médica óptima y a los medicamentos, ya sea por los altos costos y/o la desinformación, lo que minimiza la adherencia a los tratamientos.
– Es necesario crear consciencia sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica, como la diabetes, la hipertensión y la obesidad; mejorar el conocimiento en aspectos básicos de salud sobre estilos de vida saludables y el autocuidado, y promover la adherencia a largo plazo a los tratamientos, sobre todo cuando éste se inicia oportunamente, y se mantiene constante.
– Involucrar a los pacientes y a las comunidades locales en organizaciones de defensa de derechos de salud, lo que idealmente les permitirá tomar decisiones informadas y mejorar sus resultados de salud.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
World Kidney Day 2024. (s.f.)
Una campaña de concientización global dirigida a crear consciencia sobre la importancia de nuestros riñones
Instituto Nacional de Salud Pública. (26 de agosto de 2020).
La Enfermedad Renal Crónica en México
AMGEN. (9 de marzo de 2022).
LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA PREVALECE EN MÉXICO, CON 6.2 MILLONES DE PACIENTES EN SUS DISTINTAS ETAPAS