“Mentiras, medias verdades, rumores, ataques infundados, teorías completamente descabelladas y fantásticas, una larga ristra de pseudonoticias que intencionalmente buscan, y desgraciadamente consiguen en muchas ocasiones, distorsionar y ocultar la verdad, anteponiendo y usando las emociones y las creencias personales frente a los hechos objetivos, para modelar y manipular la opinión pública, e influir en las actitudes sociales”. códigoF
El pasado 20 de diciembre celebramos el Día Mundial del Escepticismo, también conocido como el Día Mundial del Pensamiento Crítico, efeméride que impulsa la lucha contra las pseudociencias, promoviendo paralelamente el pensamiento crítico, el sentido común y la razón, cuya ausencia permite, entre otras cosas dañinas, que las noticias falsas (fake news) sean repetidas millones de veces, sin que sus replicadores acríticos se tomen el tiempo necesario para cuestionar si la información es verdadera, busquen validarla en fuentes confiables, y no las reenvíen de manera automática, consiguiendo potenciar exponencialmente un tsunami desinformativo, y el fortalecimiento de teorías conspirativas absurdas que tanto daño hacen a la sociedad.
“Ser críticos con la información nos convierte en ciudadanos libres”. Rosa María Calaf, periodista española
La iniciativa fue iniciada en 2009 por el blog de divulgación científica Proyecto Sandía, para conmemorar el deceso del astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico estadounidense Carl Sagan (Nueva York, 9 de noviembre de 1934-Seattle, 20 de diciembre de 1996), una de las personalidades más destacadas –tal vez la mayor de ellas– dedicadas a la divulgación de la ciencia y el combate a las mentiras y mitos que empañaban su natural belleza.
“Carl Sagan fue divulgador del escepticismo filosófico, postura que se ha mantenido vigente hasta la fecha, y que consiste en dudar o cuestionar la validez de las afirmaciones, creencias o conocimientos establecidos”. Proyecto Sandía
Vale la pena compartir con ustedes que el escepticismo, cuyo máximo representante fue el filósofo griego Pirrón en el año 360 a.C., es una corriente que expresa claras dudas sobre la existencia de una realidad objetiva, la que va aparejada con la visión agnóstica, y el nihilismo, buscando combatir paradigmas, ideas y creencias equivocadas.
Carl Sagan nos dejó como legado la serie documental “Cosmos: Un viaje personal” (1980), y el libro homónimo, promotoras del conocimiento del universo y el método científico. Es autor de Los dragones del Edén (Premio Pulitzer) y El mundo y sus demonios, donde defendió el pensamiento crítico frente a las pseudociencias.
Nos parece fundamental que adoptemos una postura analítica, razonada y crítica cuando una noticia sea exagerada y aparentemente falsa, evitando propagarla sin verificar su validez. Lo cierto es que las noticias falsas, además de ser generalmente muy atractivas, prometedoras, divertidas, alarmantes o escandalosas, provocan el deseo de replicarlas, lo que incrementa de manera exponencial su alcance y, de alguna manera, su aparente veracidad, construyendo en pocas horas o días un sólido y amplio entramado imposible de desarticular.
Los invitamos a escuchar el podcast de códigoF en el que abordamos el tema de las noticias falsas.