Desde los primeros casos identificados en Los Ángeles en 1981, hasta la fecha, más de 42 millones de personas han muerto por esta enfermedad, a la que podemos detener trabajando unidos

Al iniciar el último mes del 2024, se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del SIDA, impulsado, entre otras muchas organizaciones nacionales e internacionales, por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA).

Este año, la efeméride tiene como lema: “Sigamos el camino de los derechos”, lo que busca transmitir y crear consciencia de que sólo respetando los derechos de todas las personas –no solamente de las que se hayan contagiado con este virus, sino de todas– podremos acabar con esta pandemia, cuyos primeros casos se diagnosticaron en la ciudad de Los Ángeles, EE. UU. el 5 de junio de 1981, cuando el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) dio a conocer cinco casos de una neumonía atípica diagnosticada en hombres homosexuales previamente sanos.

En nuestro país, el primer caso confirmado de esta enfermedad se dio a conocer en 1983, cuando las autoridades del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) lo informaron a los medios.

“El Día Mundial del Sida sigue siendo tan importante hoy, como cuando empezó, y continúa recordando a la sociedad y a los Gobiernos que el VIH no ha desaparecido. A día de hoy es fundamental aumentar la financiación para enfrentar al sida. También es esencial que la sociedad en su conjunto tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo podamos poner fin al estigma y la discriminación, y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH”. ONUSIDA

Iniciativa 90-90-90

En este contexto, es esencial destacar la iniciativa 90-90-90 de ONUSIDA, que propuso:

  • Que en 2020 el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico respecto al VIH.
  • Que en 2020 el 90% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretrovírica continuada.
  • Que en 2020 el 90% de las personas que reciben terapia antirretrovírica tengan supresión viral

Aunque es necesario aclarar que estas metas no se alcanzaron en la fecha planteada, en gran medida por la pandemia de COVID-19, muchos países no han cumplido con los compromisos necesarios para conseguirlo. Sin embargo, aún tenemos la meta de acabar con la pandemia de sida para el 2023, lo que requerirá un enorme esfuerzo, un compromiso total, y los recursos humanos y financieros para ello.

El pasado viernes (29 de noviembre), publicamos un artículo informativo muy interesante sobre una nueva forma de aplicación de la profilaxis preexposición (PrEP) contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), a través de una inyección subcutánea administrada semestralmente, que, comparada con la toma oral de la PrEP, ofrece una mejor protección contra el contagio, facilitando el apego.

Algunos datos importantes sobre la pandemia de VIH/Sida

  • 39.9 millones [36.1 millones-44.6 millones] vivían con el VIH en todo el mundo en 2023.
  • 1.3 millones [1 millón-1.7 millones] contrajeron la infección por el VIH en 2023.
  • 630 mil [500 mil-820 mil] personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2023.
  • 30.7 millones de personas [27-31.9 millones] tuvieron acceso a la terapia antirretroviral en 2023.
  • 88.4 millones [71.3 millones-112.8 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 42.3 millones [35.7 millones-51.1 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.
  • En todo el mundo, el 44 % de todas las nuevas infecciones por el VIH en 2023 se produjeron entre mujeres y niñas (de todas las edades).
  • En el África subsahariana, las mujeres y las niñas (de todas las edades) representaron el 62 % de todas las nuevas infecciones por el VIH. En todas las demás zonas geográficas, más del 73 % de las nuevas infecciones por el VIH en 2023 se produjeron entre hombres y niños.
  • Cada semana, en 2023, 4 mil chicas adolescentes y mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años, contrajeron el VIH en todo el mundo, de cuyo total, 3 mil 100 se produjeron en el África subsahariana.

Personas que viven con el VIH con acceso a la terapia antirretroviral

  • A finales de diciembre de 2023, 30.7 millones [27-31.9 millones] de personas accedían al tratamiento antirretroviral, frente a los 7.7 millones [6.7-8 millones] de 2010, pero la cifra está todavía por debajo del objetivo de 34 millones para 2025.
  • En 2023, el 77 % [61-89 %] de todas las personas que vivían con el VIH tuvo acceso al tratamiento.
  •  El 77 % [62-90 %] de los adultos mayores de 15 años que vivían con el VIH tuvo acceso al tratamiento, así como el 57 % [41-75 %] de los niños de hasta 14 años.
  •  El 83 % [66-96 %] de las mujeres adultas mayores de 15 años tuvo acceso al tratamiento. Sin embargo, solo el 72 % [56-84 %] de los hombres adultos de 15 o más años de edad lo tuvo.
  • En 2023, el 84 % [72-98 %] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvo acceso a medicamentos antirretrovirales para evitar la transmisión del VIH a su bebé.

Nuevas infecciones por el VIH

  • Desde el pico alcanzado en 1995, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 60 %.
  •  En 2023, se produjeron 1.3 millones [1 millón-1.7 millones] de nuevas infecciones por el VIH, en comparación con los 3.3 millones [2.6 millones-4.2 millones] de 1995.
  •  El 44 % de todas las nuevas infecciones en 2023 se dieron en mujeres y niñas.
  • Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH descendieron alrededor de un 39 %, desde 2.1 millones [1.7 millones-2.7 millones] hasta 1.3 millones [1 millón-1.7 millones] en 2023. Sin embargo, esto está muy lejos del objetivo de quedar por debajo de 370 mil para el 2025.
  • Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 62 %, desde 300 mil [220 mil-440 mil] en 2010 hasta 120 mil [83 mil-170 mil] en 2023. Aunque el progreso en la reducción de las nuevas infecciones por el VIH es mayor entre los niños, el progreso se ha estancado en los últimos años.

Personas más afectadas por el VIH

En todo el mundo, la media de la prevalencia del VIH entre los adultos (de 15 a 49 años) fue del 0.8 %. Sin embargo, debido a la marginación, la discriminación y, en algunos casos, la criminalización, la prevalencia media era mayor entre ciertos grupos de personas y alcanzó:

  •  El 2.3 % entre las mujeres jóvenes y las niñas de entre 15 y 24 años de edad en África oriental y meridional
  •  El 7.7 % entre los gais y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
  •  El 3 % entre los trabajadores sexuales
  •  El 5 % entre las personas que se inyectan drogas
  •  El 9.2 % entre las personas trans
  •  El 1.3 % entre las personas en prisión

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

ONUSIDA. (2024).
Día Mundial del Sida.

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (19 de noviembre de 2020).
El inicio de la epidemia de sida en México.

UNAIDS. (2024).
90-90-90. Tratamiento para todos.

UNAIDS. (s.f.).
90-90-90. Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la epidemia de sida.

ONUSIDA. (2024).
Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida.

códigoF. (29 de noviembre de 2024).
La administración subcutánea semestral de lenacapavir supera la protección de la PrEP oral diaria contra el contagio del VIH, incrementando el apego.