A propósito de la conmemoración del día de la mujer, el pasado 3 de marzo, se realizó de manera virtual el  foro: “Mujeres que abren caminos en la industria farmacéutica”, en el que las presidentas de las tres más importantes representaciones industriales del sector dialogaron sobre sus experiencias, retos, perspectivas y sugerencias de la participación, liderazgo y empoderamiento de las mujeres en el sector farmacéutico.

Participaron: Patricia Faci, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA); Irma Egoavil, presidenta de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica A.C. (AMIIF) y Cecilia Bravo, Presidenta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos, A.C. (ANAFAM).

Bajo la moderación de Cynthia Ramírez, Directora de Comunicación de la AMIIF, Patricia Faci, ingeniera química de profesión, compartió que su desarrollo personal y profesional ha estado marcado por muchas mujeres que le ayudaron e inspiraron; académicas, maestras y compañeras, quienes le mostraron que era posible, deseable y necesario, prepararse para una vida laboral, competitiva y de alta responsabilidad.

Su camino en esta industria comenzó en un laboratorio nacional, en el que permaneció cerca de 18 años, aprendiendo sobre la operación del sector que le dejó una amplia y maravillosa experiencia, además de su primera oportunidad de toma de responsabilidades.

Por su parte, Irma Egoavil, presidenta de la AMIIF, compartió que su mayor inspiración la obtuvo de su propia familia, médica de profesión, al término de su carrera, se dedicó a la investigación de campo, gracias a la cual descubrió la importancia de contar con alternativas terapéuticas para cubrir las necesidades de salud de la población.

Comenzó su vida laboral hace 23 años, en una compañía que ofrecía servicios a la industria farmacéutica, trabajando en un área de servicios de valor agregado y después desarrollándose en el área médica en la que se percató que estando dentro de la industria farmacéutica, también tenía la oportunidad de seguir llegando a los pacientes.

Finalmente, la presidenta de ANAFAM, la actuaria Cecilia Bravo, compartió que su experiencia profesional en esta industria ha sido en distintas áreas como recursos humanos, almacenes, operaciones, control de calidad e innovación.

Comenzó su vida laboral, en un laboratorio farmacéutico, aunque también incluye algunas experiencias en el sector público.

¿De acuerdo con la experiencia, cuál es el valor de la aportación de las mujeres a los equipos directivos en los que han sido parte?

Para Patricia Faci, la aportación de las mujeres en los equipos directivos permite que el desarrollo de las empresas sea eficiente. Irma Egoavil considera que, incorporar a las mujeres en la toma de decisión, enriquece la visión de los equipos directivos.

Cecilia Bravo, destacó lo importante que es que los directivos se den cuenta de lo necesario que es incorporar a más mujeres a su equipo directivo, para que aporten las cualidades propias, que permitan llegar a un mejor resultado.

Conversación digital: Mujeres que abren caminos en la industria farmacéutica

¿Cuál sería el impacto en la industria farmacéutica, si más mujeres, estuvieran en puestos directivos?

Las panelistas coincidieron en que primero, debería incorporarse a más mujeres en puestos directivos de la industria farmacéutica, es necesario inspirarse y motivarse, además de la preparación continua, aconsejaron decisión al tomar retos y responsabilidades mayores.

¿Por qué es tan importante la diversidad y la inclusión?

Ambas son imprescindibles porque ofrecen diferentes perspectivas a la toma de decisiones tradicionales, acciones importantes para encontrar soluciones innovadoras.

Cada día se abren oportunidades que son tomadas por mujeres en áreas como la tecnología, investigación y sobre todo en la ciencia. Imprescindible la difusión entre las propias mujeres que ya están en estas áreas.

¿Cómo podemos trabajar para atraer, reclutar y retener mujeres en especializaciones y campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)?

La clave es impulsar la curiosidad que se tiene desde la infancia, fomentar el interés de la niñez en la experimentación y la ciencia, pues solo así se logrará que estas niñas, decidan desarrollarse y descubrir el mundo de las ciencias.

Sin duda, debemos trabajar como sociedad, en buscar la equidad de oportunidades entre los géneros. Es necesario contar con políticas igualitarias que realmente permitan que haya la misma oportunidad para todos.

¿Cómo ha impactado en las trabajadoras de la industria farmacéutica, la epidemia por COVID-19 en México? ¿Qué es lo que escuchan en sus empresas y asociaciones en nuestro país?

Desde su apreciación, no existe diferencia en el trato entre hombres y mujeres en cuanto a su responsabilidad laboral, pues la mayoría de las empresas del sector cuentan con políticas que salvaguardan la vida personal de los colaboradores, sin hacer diferencia entre los sexos.

Mensajes finales

La amplia inclusión de las mujeres es la petición de las representantes de esta industria, cada día más mujeres están al frente de puestos directivos y son oportunidades que deben mantenerse por el bienestar de todos.

A la pregunta, ¿cómo empoderar a las mujeres?, coincidieron en que como la palabra lo indica, se logra dándoles poder, responsabilidades mayores, por lo que pidieron a las mujeres asumir responsabilidades y liderazgos, a no temer y seguir preparándose.

Por: Yareli Torres Saldaña, integrante del Comité editorial de códigoF.

Fuente:

AMIIF.
Mujeres que abren caminos en la industria farmacéutica