Actualmente, la inversión en investigación clínica en México es de 200 millones de dólares, lo que indica un gran potencial de expansión.

La inversión en investigación clínica en México podría experimentar un crecimiento significativo, alcanzando los 4,000 millones de dólares, si el gobierno federal implementa medidas para mejorar la eficiencia regulatoria, según la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

Larry Rubin, director ejecutivo de la AMIIF, destacó que estados como Jalisco, Baja California, Ciudad de México y otras entidades del centro del país podrían atraer la mayor parte de estas inversiones debido a su innovación y talento calificado. Rubin comentó que, con el nuevo gobierno federal y el reciente discurso del gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus, se vislumbra una oportunidad para desarrollar la investigación clínica en estas regiones.

Oportunidades de Crecimiento en Investigación Clínica

Rubin señaló que la investigación clínica en México no ha podido desarrollarse plenamente debido a la falta de eficiencia regulatoria. No obstante, con acuerdos adecuados con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el país podría captar inversiones que actualmente se dirigen a otras naciones de Latinoamérica, como Argentina y Honduras.

«La investigación clínica no solo implica instalaciones, sino también llevar a cabo estudios para nuevos medicamentos que aborden enfermedades prevalentes en México», puntualizó Rubin. Además, enfatizó que estas inversiones apoyarán a investigadores y académicos, impulsando tanto la investigación pública como la académica.

La Asamblea de Planeación Estratégica Anual en Guadalajara

La AMIIF, que agrupa a más de 60 laboratorios farmacéuticos líderes a nivel mundial, celebra su Asamblea de Planeación Estratégica Anual en Guadalajara. Durante este evento, los directores generales de las compañías farmacéuticas discuten estrategias para fomentar la inversión en investigación clínica y mejorar el sector salud en México.

Rubin resaltó la necesidad de colaboración con el gobierno para incrementar la inversión en salud, que actualmente representa el 2.75% del PIB en México, por debajo del promedio latinoamericano y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugieren una inversión del 6%.

Compromiso con la Innovación y el Desarrollo

En la asamblea, se anunció el nombramiento de Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca México, como nuevo presidente de la AMIIF para el periodo 2024-2025. Ordaz expresó su compromiso con fortalecer la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad para mejorar el acceso equitativo a la salud.

«La AMIIF se reconoce como un aliado en el entorno de salud pública e innovación, trabajando para prevenir, diagnosticar y enfrentar los retos de salud globales que impactan a México y la región», afirmó Ordaz.

El futuro de la investigación clínica en México parece prometedor si se logra una mayor eficiencia regulatoria. Esto no solo atraerá inversiones significativas, sino que también contribuirá a mejorar la calidad de vida de los mexicanos mediante el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. La colaboración entre el gobierno, la industria y la academia será crucial para alcanzar estos objetivos y posicionar a México como un líder en investigación clínica en la región.

Fuentes:

Romo, P. (2024, junio 19).
AMIIF pide eficiencia regulatoria para potenciar la inversión farmacéutica. El Economista.

Sánchez, A. (2024, mayo 14).
Farmacéuticas urgen por mayor agilidad en trámites para traer medicinas a México. Milenio.

Velazco, J. (2024, junio 20).
Piden agilizar trámites para crecer inversiones en investigación farmacéutica. El Informador.