La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, una estrategia integral conformada por 18 programas y acciones orientadas a fortalecer el mercado interno, incrementar la soberanía productiva del país y asegurar una mayor equidad social. Este plan incluye al sector salud como parte estratégica del fortalecimiento económico nacional, con medidas clave para incentivar la manufactura de fármacos, biológicos y equipos médicos en territorio mexicano.

Desde el Museo Nacional de Antropología y acompañada por miembros de su gabinete, gobernadoras, empresarios y representantes de comunidades originarias, Sheinbaum destacó que uno de los pilares fundamentales del nuevo modelo económico será la soberanía sanitaria.

“El Plan México es el camino que —estoy segura— nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado, con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono, que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”.

Más producción, menos dependencia

Uno de los anuncios más relevantes fue el que aparece como el Programa 7 del Plan México:

“Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos a través de la simplificación administrativa de Cofepris y la compra pública con requerimiento de planta en territorio nacional, que será incluido en la siguiente compra de medicamentos en 2026. Los decretos se publicarán el 28 de abril.”

Este doble enfoque —regulatorio y comercial— busca dinamizar la fabricación local y reducir la dependencia de importaciones. La estrategia responde a una necesidad estructural identificada desde la pandemia: asegurar la autonomía de México en insumos médicos críticos.

Cofepris y su nuevo papel

El componente de simplificación administrativa contempla la sustitución de trámites por avisos y la aceleración en los protocolos de investigación clínica, demandas históricas de la industria que podrían transformar el tiempo y costo de desarrollo de nuevos medicamentos en el país.

Esta medida se enmarca dentro de una política más amplia de eficiencia regulatoria, que incluye también la reforma a la Ley del IMPI, programada para enviarse al Congreso el 14 de abril, con el fin de acelerar el registro de patentes —clave para la innovación farmacéutica.

Farmacéuticas y salud pública: el vínculo estratégico

El enfoque del Plan México coloca a la industria como parte de un ecosistema más grande: uno que combina producción, innovación y bienestar. A la par del impulso a lo nacional, también se busca generar un entorno de inversión favorable, con la Ventanilla Digital de Inversiones prevista para el 21 de abril, y polos de bienestar con beneficios fiscales que se licitarán el 19 de mayo.

Estos polos podrían ser terreno fértil para nuevas plantas farmacéuticas, alineadas con el requisito de tener producción nacional para acceder a contratos públicos.

Diálogo y certidumbre

El evento reunió a todo el gabinete legal y ampliado, empresarios, gobernadores, comunidades originarias y representantes de los tres poderes. Entre las y los presentes, destacaron Marcelo Ebrard, secretario de Economía; David Kershenobich, secretario de Salud; y Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Próximos pasos para el sector farmacéutico

  • Simplificación del registro de patentes, con una propuesta de reforma al IMPI que será enviada al Congreso el 14 de abril, incentivando la innovación científica y tecnológica nacional.
  • Mayor inversión en investigación, incluyendo áreas como inteligencia artificial, vehículos eléctricos, semiconductores y salud pública.
  • Facilidades de crédito para mipymes, que podrán beneficiar a laboratorios de menor escala o startups de biotecnología.
  • Nuevos polos industriales con estímulos fiscales, donde podrían instalarse plantas de dispositivos médicos o farmacéuticas emergentes.
  • Licitación de 15 polos de bienestar el 19 de mayo, con beneficios fiscales para innovación, capacitación y manufactura nacional.
  • Lanzamiento de la Ventanilla Digital de Inversiones, el 21 de abril
  • Publicación del decreto para Cofepris y requerimiento de planta nacional en compras públicas, el 28 de abril.

La serie de medidas anunciadas marcan una nueva etapa para la industria farmacéutica en México, que ya venía impulsando procesos de autorregulación, compliance y fortalecimiento de sus capacidades de investigación clínica.

La apuesta ahora es más amplia: producir lo que se consume, desde el medicamento genérico hasta los dispositivos de alta tecnología, con reglas claras, simplificación de trámites y apoyo institucional, para garantizar el derecho constitucional a la salud.

Fuentes:

Presidencia de la República. (2025, abril 3).
Presidenta Claudia Sheinbaum: Haremos el mejor México posible, tenemos mucho pueblo; anuncia 18 programas y acciones del Plan México.

Zenteno, P. (2025, abril 8).
La soberanía farmacéutica en el Plan México. Quadratín.

Amador, O. (2025, abril 3).
Plan México reforzado: ¿Cuáles son las fechas clave para su implementación? El Economista.