Hace unos días, se dio a conocer la noticia sobre el desarrollo de un nuevo tipo de vacuna en el ámbito de la salud animal, específicamente en lo referente a la inmunización aviar, lo que es sumamente relevante.
La vacuna en cuestión, enfocada a combatir el desarrollo y propagación del virus H7N3 de la influenza aviar, está siendo desarrollada por un equipo de investigadores pertenecientes al Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), en colaboración con Laboratorios Avilab.
El virus de la gripe aviar H7N3 está considerado como de alta patogenicidad y para dimensionar la posible gravedad de una epidemia provocada por este virus, les recordamos que en 2012, la infección de aves de corral provocada por este patógeno causó la pérdida de más de 12 mil millones de pesos y el sacrificio de la impresionante cifra aproximada de 28 millones de aves de corral, a fin de frenar su propagación.
Dr. Abel Gutiérrez Ortega, líder del equipo de investigadores a cargo del desarrollo de la vacuna contra la gripe aviar de la cepa H7N3, investigador del área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del CIATEJ y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), otros colaboradores son investigadores del mismo centro y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), entre los que destacan los doctores Laura Silva Rosales, Rodolfo Hernández Gutiérrez, Darwin Eduardo Elizondo Quiroga y Mauricio Carrillo Tripp.
Un nuevo brote de la gripe aviar H7N3 pone en marcha esta importante investigación
Para continuar con el desarrollo de este artículo, es importante poner en blanco y negro que en mayo del presente año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, (SENASICA), organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), reportó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en francés), que como resultado de las labores de vigilancia permanente que se llevan a cabo para la erradicación de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 en nuestro país, se confirmó la circulación del virus en una granja del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en la misma zona en la que se detectó el virus en 2012.
La misma SENASICA confirmó en un boletín publicado el 4 de mayo de 2017 en su sitio web, que las aves infectadas son especímenes de larga vida, vacunadas contra el virus de influenza aviar H7N3, sin signos clínicos, ni mortalidad, por lo que el virus se detectó a través de pruebas de laboratorio, realizadas por los técnicos del mismo servicio.
De inmediato se instaló la cuarentena correspondiente y se aplicaron las medidas sanitarias indicadas, por lo que se procedió a la despoblación, limpieza y desinfección, vacío sanitario y vigilancia de las instalaciones de la granja.
En una actualización sobre este brote, la SENASICA publicó el pasado 9 de junio que atendiendo a la detección del mismo, se emprendió la activación de una serie de protocolos, los que incluyeron: el sacrificio de las gallinas infectadas, el establecimiento de una zona de vigilancia epidemiológica de tres kilómetros a partir de la granja, una zona “perifocal” de 10 kilómetros a la redonda y un área adicional de amortiguamiento de la misma distancia, en las que se realizaron pruebas diagnósticas de laboratorio a las aves, sin encontrar, afortunadamente, contagios adicionales.
La nueva vacuna producto de la investigación mexicana
La peculiaridad de la vacuna es que a diferencia de otras vacunas, en las que se emplean virus atenuados, en esta se insertan pequeñas secuencias inmunogénicas del virus de la influenza H7N3 en la cápside de un virus vegetal, lo que evitará los frecuentes problemas de reversión.
Los investigadores utilizan técnicas de ingeniería genética para desarrollar una plataforma aplicada al diseño de vacunas, con la que se obtienen proteínas de la cápside de un virus vegetal a partir de la bacteria Escherichia coli de forma recombinante.
“El virus está presente pero la seguridad de la vacuna es muy alta porque no tiene genoma, es únicamente la cápside, algo así como un cascarón. Por ello, la enfermedad no se puede replicar en el pollo. Sin embargo, el sistema inmune del animal reconoce fácilmente el cascarón de la enfermedad y produce la memoria inmunológica, como cualquier otra vacuna”. Dr. Abel Gutiérrez Ortega
La versatilidad de esta plataforma es tal, que facilitó el diseño de una vacuna para ganado porcino contra el circovirus porcino tipo dos y permitirá, a futuro, que este centro de investigación responda oportunamente al combate de las nuevas variantes que surjan de esta y otras enfermedades.
Vale la pena comentar que el proyecto es financiado 100% por Laboratorios Avilab, con el que comparten la solicitud de patente. Este modelo de colaboración, investigadores-empresa, coincide plenamente con la visión expresada en repetidas ocasiones por el Ing. Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA).
El Dr. Gutiérrez Ortega comentó que ya tienen desarrolladas todas las construcciones genéticas y están por iniciar la producción de los bastones. Una vez que se haya concluida la producción de los mismos, se los entregarán a Laboratorios Avilab, para que realicen las pruebas necesarias para comprobar la capacidad de la vacuna para inducir rápidamente la respuesta inmunológica contra el virus.
“Una vez que tengamos la vacuna, la empresa analizará si les conviene la formulación y lo que seguiría es crear el paquete tecnológico” Dr. Gutiérrez Ortega.
Detectar a tiempo, evita mayores problemas
Más allá de la importancia estratégica en sanidad animal que representa el desarrollo de esta vacuna innovadora con la gripe aviar H7N3, uno de los temas esenciales, como en cualquier otra enfermedad, es la detección temprana de la misma.
Es por ello que un equipo de investigadores, liderada por la Dra. Tanya Amanda Camacho Villegas, trabaja paralelamente para obtener un método de diagnóstico temprano lo que evitaría la diseminación del virus y el sacrificio innecesario de aves.
“Es importante generar estrategias que permitan una detección temprana del virus, para que no se tenga que sacrificar toda la producción. La idea es crear pruebas que nos permitan hacer un diagnóstico temprano o incluso preventivo, es decir, que se puedan aplicar cuando ingresas un nuevo lote de pollos para detectar que estén limpios para que no infecten a los ya existentes”. Dra. Camacho Villegas.
Los mantendremos al tanto sobre los avances y resultados de esta vacuna innovadora contra la influenza aviar H7N3.
Fuentes:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Agencia informativa. Ingeniería genética contra la influenza aviar.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Reporta SENASICA a la OIE circulación del virus IAAP H7N3 en una granja de Tepatitlán, Jalisco
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Notifica SENASICA a la OIE la conclusión de acciones por influenza aviar H7N3 que se presentó en el estado de Jalisco