El pasado 1 de marzo, un equipo de investigadores pertenecientes a diversas instituciones científicas Suecas, publicaron en la revista The Lancet, Diabetes & Endocrinology los resultados de un interesante estudio con el título en inglés: “Novel subgroups of adult-onset diabetes and their association with outcomes: a data-driven cluster analysis of six variables” (Nuevos subgrupos de diabetes de inicio en adultos y su asociación con los resultados: un análisis de clúster basado en datos de seis variables), en el que alcanzaron novedosas y reveladoras conclusiones en referencia a una enfermedad, que como sabemos, está causando estragos en la salud a nivel global.
«El diagnóstico actual y la clasificación de la diabetes son insuficientes e incapaces de predecir futuras complicaciones o la elección del tratamiento». Dr. Leif Groop. Líder inicial del estudio.
La metodología utilizada para la realización de la investigación incluyó el análisis en racimo (clúster) de los datos obtenidos de un universo de 980 pacientes suecos de la provincia de Scania con diagnóstico reciente de diabetes. Los grupos se basaron en las siguientes seis variables:
- Anticuerpos glutamato descarboxilasa
- Edad en el momento del diagnóstico,
- Índice de Masa Corporal (IMC),
- Prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c)
- Estimaciones de la evaluación del modelo homeostático 2 de la función de las células β
- Resistencia a la insulina.
“Diferenciamos a los pacientes en cinco subgrupos con diferente progresión de la enfermedad y riesgo de complicaciones diabéticas. Esta nueva sub estratificación podría eventualmente ayudar a adaptar y dirigir el tratamiento temprano a los pacientes que se beneficiarían más, representando así un primer paso hacia la medicina de precisión en la diabetes”. Dra. en medicina Emma Ahlqvist. Autora principal del estudio.
Los hallazgos encontrados llevaron a los investigadores a diferenciar cinco grupos o categorías de pacientes con diabetes, los que presentan características y riesgos de complicaciones diabéticas significativamente diferentes, lo que a futuro podría permitir la prescripción de tratamientos ajustados a las características de cada subgrupo, a diferencia de lo que ocurre actualmente.
De acuerdo con información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con diabetes pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014 y su prevalencia mundial en mayores de 18 años (sobre todo en países de ingresos medianos y bajos) se incrementó del 4.7% en 1980 al 8.5% en 2014.
Al respecto, es importante aclarar que en la actualidad, la diabetes se clasifica en dos grupos: diabetes tipo 1 y tipo 2, aunque es preciso puntualizar que la diabetes tipo 2, particularmente, es muy heterogénea, característica que regularmente no incide en un tratamiento diferenciado y personalizado.
Grupos de clasificación de la diabetes según el estudio ANDIS
Grupo 1, SAID (diabetes autoinmune severa): se corresponde con la diabetes tipo 1 y tipo LADA, y se caracteriza por que los enfermos empiezan a estarlo a una edad temprana, tienen un control metabólico deficiente y una producción alterada de insulina y por la presencia de anticuerpos GADA.
Grupo 2, SIDD (diabetes de deficiencia severa de insulina): la sufren personas con alta HbA1C (hemoglobina glicosilada), secreción alterada de insulina y resistencia moderada a la insulina. Este grupo sufrió la mayor incidencia de retinopatía.
Grupo 3, SIRD (diabetes de resistencia severa a la insulina): caracterizada por la obesidad y la resistencia severa a la insulina. En este grupo se dio una mayor incidencia de daño renal.
Grupo 4, MOD (diabetes leve relacionada con la obesidad): incluye a pacientes obesos que enferman a una edad relativamente temprana.
Grupo 5, MARD (diabetes leve relacionada con la edad): es el grupo con más personas (alrededor del 40%), y está formado por los individuos de más edad.
Esta nueva clasificación permite identificar el tipo de riesgo potencialmente más alto, lo que se ve determinado por un cribado más fino de las características y perfil diagnóstico de los pacientes.
Sin embargo, los investigadores consideran necesaria la realización de este modelo de investigación en otros países, a fin de identificar si las conclusiones varían por cuestiones étnicas.
Fuentes:
The Lancet | Diabetes & Endocrinology los resultados de un interesante estudio con el título en inglés: “Novel subgroups of adult-onset diabetes and their association with outcomes: a data-driven cluster analysis of six variables.
The Lancet | Diabetes & Endocrinology los resultados de un interesante estudio con el título en inglés: “Novel subgroups of adult-onset diabetes and their association with outcomes: a data-driven cluster analysis of six variables.
Lund University Diabetes Centre. | Paradigm shift in the diagnosis of diabetes.