Entrevista exclusiva para códigoF con el infectólogo Edgar Pérez Barragán
Múltiples medios han informado –lamentablemente, muchos de ellos en un tono alarmista y sin el contexto adecuado– sobre los recientes casos de infecciones del torrente sanguíneo (ITS) en infantes hospitalizados contagiados por Klebsiella oxytoca, y el lamentable fallecimiento de más de una decena de ellos, razón por la que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud emitió una alerta sanitaria, y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realiza una investigación para deslindar responsabilidades.
Para dimensionar la gravedad de lo ocurrido y ofrecernos un punto de vista ético y realista, entrevistamos al infectólogo Edgar Pérez Barragán, quien nos explico algunos conceptos relacionados con este brote.
El doctor Pérez Barragán nos explicó que la Klebsiella oxytoca no es una bacteria nueva ni desconocida, que puede formar parte de manera natural de nuestra biota (comúnmente conocida como flora intestinal) o encontrarse en superficies como la de un lavabo, o incluso encontrarse en ambientes hospitalarios, sin que su presencia sea por si misma una amenaza para nuestra salud.
Al respecto, el especialista consultado comentó: “Esta bacteria, que permanece inocua en nuestra biota o en una superficie, puede transformarse en una entidad dañina, o patógena en contextos específicos, como en el caso de personas hospitalizadas, que por su estado estén inmunodeprimidas, y a las que se les haya colocado un dispositivo invasivo para su atención, como podrían ser una sonda rutinaria, un catéter para venoclisis, o un catéter venoso central que accede a venas más grandes como las del cuello o debajo de la clavícula, y en el que se administran medicamentos especiales, los que podrían ser, por supuesto de manera inadvertida e involuntaria, vehículos que introduzcan la bacteria al organismo”.
“Las infecciones por Klebsiella son un problema de salud pública importante, principalmente en el ámbito hospitalario, debido a su frecuencia, gravedad y resistencia a los antibióticos, lo que hace que el tratamiento sea más difícil. Por ello, es fundamental implementar medidas eficaces de prevención y control para reducir el riesgo de infección y garantizar que los tratamientos sean efectivos”. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Abundando sobre otros posibles escenarios en los que la Klebsiella oxytoca podría ingresar al organismo, Pérez Barragán mencionó la posibilidad de contagio a través de heridas abiertas en personas hospitalizadas.
En algunos casos, como parece ser el presente, esta bacteria podría haber contaminado utensilios y dispositivos biomédicos, o soluciones, sueros, o alimentación intravenosa.
El motivo de la alerta epidemiológica se detonó por la presencia de Klebsiella oxytoca en el torrente sanguíneo de infantes internados en áreas de atención hospitalaria pediátrica en el Estado de México, una situación de alta peligrosidad conocida técnicamente como bacteriemia, en la que el patógeno que ha ingresado en la sangre viaja a cualquier órgano del cuerpo provocando una sepsis o una septicemia, provocando un colapso circulatorio y una falla multiorgánica potencialmente fatal.
“Se encontró que algunos de estos infantes tenían en común estar recibiendo alimentación parenteral, un tipo de nutrición elaborada farmacéuticamente de composición líquida para ser administrada a través de catéteres intravenosos. Las autoridades sanitarias determinaron la presencia de Klebsiella oxytoca en un lote específico de una suspensión de alimentación parenteral, identificando también a la casa productora, ‘Productos Hospitalarios’”. Dr. Edgar Pérez Barragán
Mientras las autoridades sanitarias concluyen la investigación, y como medida precautoria, han pedido a las instalaciones nosocomiales que todas las soluciones de alimentación parenteral producidas por la compañía previamente mencionada, particularmente las elaboradas a partir del 21 de noviembre, no sean utilizadas.
Los invitamos a escuchar el programa de códigoF el podcast que se estrenará el próximo lunes 9 de diciembre, en el que conversamos con el infectólogo Edgar Pérez Barragán sobre mpox, otras enfermedades zoonóticas e infecciones de transmisión sexual. No se lo pierda.
Le agradecemos al infectólogo Pérez Barragán el habernos concedido esta entrevista. El doctor es egresado del Hospital de Infectología del CMN La Raza, está adscrito a la Clínica Especializada Condesa Iztapalapa, y al Hospital de Infectología del CMN La Raza IMSS; asimismo, es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.