Entre los múltiples y sorprendentes poderes que poseen los colores, está su capacidad para transmitir emociones, desde la pasión a la tristeza; la de indicarnos con precisión el estatus de circulación vehicular, y, aunque desde hace varios años de una manera no tan rígida, la de identificar géneros. Es lo que ocurre durante este mes de octubre, cuando el color rosa pálido se vincula con un listón, distinguiéndolo como el emblema que identifica mediáticamente la lucha contra el cáncer de mama, una neoplasia preponderantemente femenina; combate al que se suman múltiples actores institucionales, organizaciones no lucrativas, y miembros de la sociedad civil.
“En 2022, en todo el mundo se diagnosticaron 2.3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, y se registraron 670 mil defunciones por esa enfermedad. El cáncer de mama afecta a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad, en todos los países del mundo, pero las tasas son mayores entre las mujeres adultas”. OMS
El cáncer de mama tuvo, durante el 2022, una incidencia en México de 27.64 casos por cada 100 mil habitantes de 20 años en adelante, lo que llevó a 23 mil 790 nuevos diagnósticos, erigiéndose como el cáncer más letal que afecta a las mujeres, a mucha distancia de los fallecimientos en hombres, con una proporción de 9 a .6
Es lamentable tener que reconocer que las cifras sobre el cáncer de mama a nivel global muestran, como ocurre con casi todas las enfermedades, las enormes desigualdades en la carga de morbilidad por esta enfermedad en función del grado de desarrollo humano de cada nación.
Para hacer esto más claro, les informamos que en las naciones con un índice de desarrollo humano (IDH) muy alto, se diagnosticará cáncer de mama a una de cada 12 mujeres en el curso de su vida, y una de cada 71 mujeres morirá por esa enfermedad, pero en los países con un bajo IDH, si bien se diagnostica cáncer de mama a una de cada 27 mujeres en el curso de su vida, una de cada 48 morirá por esa enfermedad, cifras totalmente inaceptables.
“Pertenecer al género femenino es el principal factor de riesgo en el caso del cáncer de mama. Aproximadamente, un 99% de los casos de cáncer de mama afectan a mujeres, y entre el 0,5% y el 1% de los casos afectan a varones. El tratamiento de esa enfermedad en los varones sigue los mismos principios que los que se aplican a las mujeres”. OMS
Estas diferencias inadmisibles entre los países con un índice de desarrollo humano elevado, versus los de IDH bajo, son producto de la falta de servicios accesibles, el equipamiento suficiente, moderno y adecuado, y la falta de personal capacitado para el diagnóstico temprano del cáncer de mama, lo que provoca que en muchos casos se diagnostique en estadios avanzados de la enfermedad, cuando los médicos tienen a su alcance menos recursos efectivos para combatirla.
Sin embargo, hay que reconocer que la conmemoración anual de este mes, importante evento al que se suman de diferentes maneras múltiples actores de gran relevancia, ha conseguido a través de los años mejorar la conciencia y conocimientos sobre la enfermedad, incrementar la oportunidad de los diagnósticos y disminuir el número de muertes por ésta, ayudando a más mujeres a enfrentar y sobrevivir al padecimiento, en el que las células cancerosas comienzan a desarrollarse dentro de los conductos galactóforos o de los lobulillos que producen leche del seno.
Vale la pena destacar que el cáncer de mama en estadio 0 (in situ) no es potencialmente letal si es tratado oportunamente, pero su expansión a los ganglios linfáticos cercanos, o a otros órganos (metástasis) es potencialmente mortal.
Factores de riesgo para padecer cáncer de mama
- envejecimiento
- obesidad
- consumo de alcohol
- antecedentes familiares de cáncer de mama
- historial de exposición a radiación
- historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad del primer embarazo)
- el consumo de tabaco
- el tratamiento hormonal posterior a la menopausia
Es necesario aclarar que cerca de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, a excepción del género (mujer) y la edad (más de 40 años).
Signos y síntomas
La mayoría de las personas no experimentarán ningún síntoma cuando el cáncer está en fase temprana, lo que hace aún más importante la detección precoz.
El cáncer de mama puede presentar distintas combinaciones de síntomas, sobre todo cuando está en una fase más avanzada, y estos pueden incluir:
- nódulo o engrosamiento en el seno, a menudo sin dolor
- cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno
- aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel
- cambio en el aspecto del pezón o la piel circundante (aréola)
- secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón
El tratamiento del cáncer de mama depende del subtipo de cáncer, y del grado de propagación desde el seno hacia los ganglios linfáticos (estadios II o III) u otras partes del cuerpo (estadio IV).
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Inegi. (17 de octubre de 2023).
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA (19 DE OCTUBRE).
Organización Mundial de la Salud. (13 de marzo del 2024).
Cáncer de Mama.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (24 de octubre de 2022).
Epidemiología del cáncer de mama.
Instituto Nacional de Salud Pública. (19 de octubre de 2023).
OCTUBRE – Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama.