El sistema de salud en México enfrenta grandes retos para poder brindar acceso universal y oportuno a este servicio a los 131 millones de mexicanas y mexicanos que el INEGI estima viven en México.
Por lo anterior es que resulta importante que se realicen acciones que impulsen la salud digital, entendida como la implementación de herramientas tecnológicas que permitan atender a los y las pacientes de forma más rápida y eficiente con optimización de costos para los prestadores de servicios, aseguró Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y miembro de la Coalición por la salud Digital en México (COSADIM).
La salud digital, o también llamada eSalud, es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el uso de tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la salud y todos los campos relacionados con la misma.
Las principales líneas de acción que considera la propuesta de COSADIM son:
- Regulación que permita el uso de la inteligencia artificial y el big data con la finalidad de eficientar procesos y tener una gran capacidad de almacenamiento y análisis de datos
- Interoperabilidad para que se desarrolle un sistema nacional único para el intercambio de datos médicos
- Acceso universal para garantizar que las comunidades tengan atención a través de la telemedicina
- Capacitación para que personal de salud conozca y maneje herramientas digitales
Como parte de la salud digital también están considerados la ciberseguridad, que resulta esencial y estratégico para el cuidado de los datos de los y las pacientes, así como el empoderamiento del paciente, para que juegue un papel más activo en su salud y les facilite la toma de decisiones.
Los beneficios del seguimiento de estas líneas de acción se podrían ver en diferentes áreas de la atención médica, desde la optimización de tareas para el personal de la salud, mejora en la prevención y anticipación de riesgos, mayor precisión en los tratamientos médicos, aumento del autocuidado por parte de los pacientes y se promovería la sostenibilidad el sistema de salud, hasta la mejora en la relación entre pacientes y profesionales de la salud, reducción de tiempos en investigaciones clínicas, médicas y científicas, así como la eliminación de barreras económicas, geográficas y físicas.
Retos para la implementación de la salud digital en México
Algunos de los desafíos a los que se enfrenta la Coalición y el propio Sistema de Salud Nacional para la implementación de acciones encaminadas a la salud digital, se encuentran:
- Falta de infraestructura, debido a que sólo el 40% de los hospitales públicos cuenta con sistemas interoperables.
- Carencia de una regulación clara que permita el uso de nuevas tecnologías en diagnósticos, prescripción de tratamientos, seguimiento de pacientes, etc.
- Talento suficiente de profesionales de la salud que tengan formación en tecnologías digitales.
- Aceptación cultural tanto del personal de salud como de los y las pacientes para que acepten un cambio digital que beneficie la atención a su salud.
La COSADIM es un organismo de triple hélice en el que participa sector privado, academia y sociedad civil con la finalidad de impulsar estrategias para la adopción de tecnologías de salud digital, con la visión de modernizar el sistema sanitario en México. Entre sus participantes están GS1México, el CCE, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), Tec Salud del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Asociación Mexicana de la Lucha contra el Cáncer y Funsalud.
Por: Gabriela Ramírez, Consultora en Comunicación y colaboradora de códigoF