Los resultados obtenidos en un estudio realizado por un equipo de investigadores de origen internacional, concluyeron que las personas que padecen diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir daños oculares al exponerse a la luz, aún en condiciones de iluminación normales.
El equipo de investigadores autores del estudio está integrado por nuestros connacionales sinaloenses: el Dr. Emiliano Terán Bobadilla, miembro de la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); Efraín Romo García, del Departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia de Ciencias de la Salud (CIDOCS), también de la UAS, y los expertos del Colegio de Optometría de Chicago, EE.UU. y de la Universidad Técnica de Múnich, Alemania.
Para la realización del estudio, los científicos utilizaron modelos físicos que les permitieron entender cómo interacciona la luz con el ojo humano.
Los avances de la investigación fueron presentados en un reciente Congreso de la Association for Research in Vision and Ophthalmology (ARVO, por sus siglas en inglés), celebrado en la ciudad de Baltimore, en Maryland, Estados Unidos; encuentro anual de la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología, en el que participan investigadores de todo el mundo, con enfoques en aspectos clínicos, de ciencia básica, así como modelos matemáticos y físicos.
“Nuestro trabajo tiene que ver en cómo la retina absorbe la luz del ambiente o de un objeto exterior. Encontramos que hay situaciones en las que la absorción de la luz, aunque sea en condiciones normales de iluminación, puede tener una consecuencia grave en la salud visual, es decir, si eres diabético y tienes retinopatía diabética, tu retina es más sensible a la luz, eso es lo que pudimos comprobar con nuestro modelo físico”. Dr. Terán Bobadilla.
Para ser más precisos, les comentamos que la retinopatía diabética (la que generalmente se manifiesta de manera bilateral, o sea en ambos ojos), sigue siendo la principal causa de pérdida de la visión en adultos de mediana edad, la que progresa paulatinamente hasta provocar ceguera, problema que aumenta exponencial y rápidamente en todo el mundo a consecuencia de esta “epidemia no contagiosa”.
Las cifras muestran que alrededor de 382 millones de personas en el mundo tienen diabetes y las proyecciones estiman que la cifra llegará aproximadamente a 600 millones tan solo en 18 años (2035).
Los primeros resultados de este estudio, obtenidos a través de la aplicación de un modelo físico-teórico que permite evaluar, por medio del método Montecarlo, la absorción de luz desde el fondo del ojo, el que comprende la retina neuronal, el epitelio pigmentario retinal, la coroides y la esclerótica, muestran que el aumento en la absorción de la luz en los ojos, intrínseco en la condición de una persona diabética, llega en casos extremos a producir un edema macular, o desprendimiento de la retina del fondo del ojo.
El método Montecarlo, cuyos autores son el matemático polaco Stanislaw Marcin Ulam y el matemático húngaro John von Neumann, es un modelo no determinista o estadístico numérico, utilizado para aproximar expresiones matemáticas complejas y difíciles de evaluar con exactitud. Este método fue llamado así como referencia al Casino de Montecarlo, Principado de Mónaco, en el que la ruleta es un generador simple de números aleatorios. El nombre y el desarrollo sistemático de los métodos de Montecarlo datan aproximadamente de 1944, pero se desarrollaron exponencialmente con el uso de la computación. El método de Montecarlo ofrece soluciones aproximadas a una gran variedad de problemas matemáticos, haciendo posible la realización de experimentos con muestreos de números pseudoaleatorios en una computadora.
Aunque esta investigación todavía está en curso, los resultados obtenidos hasta el momento nos permiten ver el impacto que la iluminación, sea cual sea la fuente y su intensidad, tienen en los ojos de una persona diabética, por lo que es fundamental buscar consejo médico, seguir las recomendaciones del especialista y proteger la vista de fuentes lumínicas.
Fuentes:
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Agencia informativa. ¿Diabetes?, ¡Mucho ojo con la luz!
American Academy of Ophthalmology.
¿Qué es la retinopatía diabética?
Association for Research in Vision and Ophthalmology (ARVO). ARVO Conference.
Diabetic Retinopathy – Battling the Global Epidemic.