Hemos publicado en códigoF varios artículos sobre la incidencia positiva que en el ámbito de la salud a nivel global está teniendo la tecnología de impresión en tercera dimensión o 3D.

Entre los artículos publicados, podemos mencionar en primera instancia el desarrollo de un prototipo de una bio-impresora 3D: desarrollada por un grupo de científicos españoles, la que es capaz de imprimir piel humana, viva y funcional, apta para ser injertada en pacientes que la requieran o ser utilizada en pruebas de laboratorio, tanto farmacéuticas o de cosmética.

En otra edición de códigoF, les entregamos un artículo sobre el diseño e impresión 3D de una prótesis ovárica: desarrollada por un equipo de investigadores especializados en el sistema reproductor femenino, fertilidad, reproducción asistida, cirugía, nanotecnología e impresión 3D, de la Feinberg School of Medicine y a la Northwestern University de Chicago, EE.UU., la que fue injertada experimentalmente en hembras de ratón previamente esterilizadas y que, semanas después del procedimiento, recuperaron la función reproductiva, pudiendo quedar preñadas y posteriormente parir y amamantar a sus crías de manera completamente normal.

Hoy compartimos con ustedes la excelente noticia de un procedimiento quirúrgico recientemente realizado por un equipo de cirujanos maxilofaciales, otorrinolaringólogos y rehabilitadores pertenecientes al Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en el que implantaron con éxito la 2ª prótesis total de mandíbula a la medida, impresa con tecnología 3D,  a una joven mexicana de 21 años de edad,  la que nació con anquilosis temporomandibular (mandíbula pegada al cráneo), y que gracias a esta tecnología y al talento de los especialistas asume una vida más plena.

“La anquilosis de la A.T.M. es la limitación o bloqueo de la articulación témporomandibular, que puede ser parcial o total, uno o bilateral, fibrosa u ósea. Es una de las más serias e incapacitantes condiciones patológicas que pueden ocurrir en la región maxilofacial porque interfiere en el habla, masticación, higiene oral y en el crecimiento facial y mandibular”.

Vale la pena comentar que la prótesis mandibular y todo el tratamiento ha tenido un costo de más de 5 millones de pesos, considerando en este monto: cirugías, estudios, terapias y atención multiprofesional de alta especialidad, mismas que el ISSSTE ha proporcionado a la paciente durante los últimos 18 años.

El equipo de cirujanos maxilofaciales estuvo integrado, entre otros, por la Dra. Laura Leticia Pacheco Ruiz, Jefa de Enseñanza de la Coordinación de Cirugía, y el Dr. Jorge Chaurand Lara, ambos certificados por el Consejo Mexicano de Cirugía Maxilofacial y entrenados en el manejo del software CAD/CAM de diseño y fabricación por computadora de prótesis personalizadas tridimensionales, de patente norteamericana.

“Operamos a Itzel el 19 de octubre de 2016, fue una cirugía con alto grado de complejidad que implicó ocho horas de trabajo. No se puede acceder por la boca de la paciente porque el contacto con saliva pondría en riesgo de infección el procedimiento; los abordajes se hicieron detrás de las orejas en la base de cráneo y por el frente del cuello para llegar a la mandíbula”. Dra. Laura Leticia Pacheco Ruiz.

El tratamiento multidisciplinario previo a la colocación de la prótesis se enfocó en crear las condiciones anatómicas y de desarrollo muscular óptimas para lograr buenos resultados funcionales y estéticos, lo que incluyó: ortodoncia; terapia de rehabilitación muscular de mandíbula; corrección de deformación facial media del rostro mediante rinoplastia (ya que la paciente había tenido previamente un accidente en moto en el que se lesionó el tabique de la nariz) y construcción de pómulos a partir de hueso de la propia paciente, obtenido de la cresta ilíaca.

Fuentes:

Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
Realiza ISSSTE el segundo implante de prótesis total de mandíbula en el mundo.

códigoF.
Una prótesis ovárica impresa en 3D restablece la función reproductiva en ratones hembra esterilizados, técnica que a a futuro podría usarse en humanos

códigoF.
Científicos españoles desarrollan una bio-impresora capaz de fabricar piel humana.

Acta odontológica Venezolana.