En una ceremonia realizada el pasado 24 de abril en el patio central de la Secretaría de Salud, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Carissa Etienne, entregó al Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud, el documento que acredita a México como una nación libre de tracoma, una enfermedad infecciosa ocular provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis.
México es la primera nación en el continente americano en recibir este reconocimiento y el tercero a nivel mundial.
“Este es un momento histórico para la salud pública de México y la región de las Américas”, Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la OMS
Para poner en contexto la importancia que este hecho reviste, mencionaremos que el tracoma es un grave problema de salud pública que afecta a más de 200 millones de personas en 42 países, provocando la ceguera, y en el mejor de los casos la incapacidad visual, de 1.9 millones de personas anualmente y cuyos daños son irreversibles.
La infección se transmite por dos vías; la primera a través del contacto con secreciones oculares y nasales de personas infectadas, especialmente de niños pequeños, los que actúan involuntariamente como reservorio de la infección y la segunda a través de las moscas que han estado en contacto con los ojos o la nariz de una persona infectada.
“México ha conseguido eliminar el tracoma como problema de salud pública”, afirmó la Directora General de la OMS, Margaret Chan, en una carta enviada al Gobierno de México, en la que felicita al país por este logro. La OMS llega a esta conclusión “basándose en los datos presentados en el expediente del país y en la recomendación del Grupo Revisor del Expediente”, una comitiva de expertos independientes que examinó el informe del país y visitó el área en noviembre pasado.
Hoy tenemos que congratularnos, ya que afortunadamente, los daños causados por el tracoma ya no figuran entre los requerimientos de atención sanitaria de nuestro país.
La consistencia y la perseverancia de las acciones de las autoridades y las instituciones de salud, han logrado erradicar la oncocercosis en 2015 y el tracoma en 2017, en Oaxaca y Chiapas, las dos entidades mayormente afectadas por estos padecimientos, los que como en otras enfermedades, están íntimamente ligadas con la pobreza.
Ante funcionarios federales, estatales, brigadistas, y trabajadores de salud, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) subrayó el trabajo que durante años han realizado las brigadas de salud para llevar a los habitantes de estas comunidades acciones preventivas y de higiene, además de tratamientos. “Sin su trabajo y esfuerzo, no se hubiera logrado la eliminación de estos padecimientos”.
Es importante destacar que haber alcanzado estos logros se debe en gran medida a la prolongada, perseverante y en muchas ocasiones sacrificada labor de los brigadistas sanitarios de estas dos entidades, los que recibieron el reconocimiento del titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles y los demás asistentes al evento.