El derecho a la protección de salud es de gran relevancia y  el sistema de normas jurídicas de derecho social en México, busca regular los mecanismos y acciones para lograr que la protección de la salud sea un bien jurídico tutelado por los diversos órdenes de gobierno, a través de la limitación del campo de la actividad gubernamental, social e individual.

La industrialización ha logrado avances en los procesos de producción que garantizan la seguridad, eficacia y calidad en los medicamentos. Sin embargo, los nuevos medicamentos (biotecnológicos o fármacos de última generación) presentan un serio reto para el farmacéutico, ya que estos necesitan indicaciones más específicas, la potencia es mayor y por lo tanto, los riesgos de presentar reacciones adversas son más comunes y graves, su dosificación es más compleja; en definitiva necesitan mayor vigilancia y control del que requieren los medicamentos convencionales. Es aquí donde el farmacéutico interviene, pues le corresponde ofrecer una atención sanitaria integral a la población,  relacionada con el uso de medicamentos: desde la dispensación de recetas médicas, continuando con el asesoramiento de tratamientos para trastornos menores, hasta el seguimiento y control de tratamientos farmacológicos complejos, lo que se traduce en una atención farmacéutica integral.

Atendiendo a la importancia y sensibilidad de esta actividad, la Cámara de Diputados aprobó recientemente, y por un censo de 308 votos a favor, la adición de la palabra “farmacia” al artículo 79 de la Ley General de Salud, lo que en pocas palabras establece que para el ejercicio de la actividad antes citada, los aspirantes deberán contar con el título o certificación que avale su preparación, los que deberán ser expedidos y registrados por las instancias legales competentes.

En México hay alrededor de 38 mil estudiantes de nivel superior en el área de ciencias farmacéuticas, cifra que representa apenas el 11% de las actividades profesionales. Lo sorprendente es que esta actividad no está reconocida por la Ley General de Salud como una profesión.

Una vez aprobado por la Cámara de Diputados, el dictamen será remitido al Senado de la República.

Artículo 79 (reformado). Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina, farmacia, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social, química, psicología, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología (SIC), patología y sus ramas, y las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

Es evidente la importancia que tiene el reconocimiento profesional y jurídico de este importante eslabón del sistema de salud mexicano en la Ley General de Salud, el que sin lugar a dudas requiere contar con una sólida preparación y un alto sentido de la responsabilidad y ética social, entendiendo que su actividad va mucho más allá de la simple dispensación y venta de productos.

“Reconocer el perfil profesional del farmacéutico, da solución al vacío legal en el que se encontraba, ya que juega un papel fundamental en la seguridad de la atención médica de los mexicanos y se hace justicia a este sector al otorgarle la figura jurídica que le corresponde”. Diputada Teresa de Jesús Lizárraga Figueroa

No cabe duda que con esta acción se fortalece el sistema sanitario mexicano.

Fuentes:

Departamento de Bioquímica | Facultad de Medicina, UNAM
Panorama general de la industria farmacéutica y la farmacia comunitaria en México

Cámara de Diputados. LXIII Legislatura. Boletín No. 4905. Consulta realizada el 9 de febrero del 2018. Aprueban reformas para requerir un título legalmente expedido en actividades farmacéuticas .

Iniciativa que reforma el Artículo 79 de la Ley General de Salud, suscrita por las diputadas Patricia Elena Aceves Pastrana (MORENA)y Lucely del Perpetuo Socorro Alpizar Carrillo (PRI) y el dip. José Luis Sáenz Soto (PRI). Consulta realizada el 9 de febrero del 2018.