El pasado 31 de mayo se celebró el Día Mundial sin Tabaco 2019, motivo por el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se manifestó enérgicamente sobre su consumo, instando a los gobiernos de cada nación a implementar medidas más enérgicas para frenarlo, protegiendo paralelamente a las personas no consumidoras de la exposición involuntaria al tabaco, entendiendo que esta nociva costumbre constituye el factor de riesgo más importante para el desarrollo de múltiples enfermedades pulmonares.

A este respecto, la OMS acota que más del 40% de las muertes relacionadas con el tabaco se deben a enfermedades pulmonares como el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la tuberculosis.

“Cada año, el tabaco mata a 8 millones de personas, como mínimo, y varios millones más padecen cáncer de pulmón, tuberculosis, asma o enfermedades pulmonares crónicas causadas por el tabaco. Los pulmones sanos son esenciales para una vida sana. Hoy y siempre, puedes proteger tus pulmones y los de tus familiares y amigos diciendo no al tabaco”. Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Ante la gravedad de este apremiante problema de salud global, la OMS urge a todos los países del orbe a luchar contra el tabaquismo, mediante la aplicación plena del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y la aplicación de medidas eficaces de control del tabaco, incluidas las medidas políticas «MPOWER: un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo» recomendadas por el mismo organismo, entre las que podemos destacar la aplicación de mayores impuestos a los productos del tabaco que inhiban su compra, la creación y el respeto irrestricto a los lugares en los que se prohíbe fumar y el desarrollo e implementación de programas eficaces de apoyo terapéutico para aquellos que deseen abandonar su consumo.

Información relevante sobre las consecuencias del tabaquismo, obtenida de la OMS.
  • Cáncer de pulmón: Fumar tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, y es responsable de más de las dos terceras partes de los decesos mundiales por esta enfermedad. La exposición al humo ajeno en el hogar o en el lugar de trabajo incrementa también el riesgo de padecerlo. Una buena noticia, es que dejar de fumar puede reducir dicho riesgo; después de 10 años de dejar de fumar, el riesgo de cáncer de pulmón se reduce a la mitad del de un fumador.
  • Enfermedades respiratorias crónicas: Fumar tabaco es la causa principal de la EPOC, en la que la acumulación de moco purulento en los pulmones provoca una tos dolorosa y dificultades respiratorias agonizantes. El riesgo de EPOC es particularmente alto entre las personas que empiezan a fumar o están expuestas al humo ajeno a edades tempranas, ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar. El tabaco también exacerba el asma, que restringe la actividad y contribuye a la discapacidad. El abandono temprano del hábito de fumar es el tratamiento más eficaz para retrasar la progresión de la EPOC y mejorar los síntomas del asma.
  • Efectos a lo largo de la vida: Los niños expuestos durante su vida intrauterina a las toxinas del humo de tabaco a través del tabaquismo materno o de la exposición materna al humo ajeno, presentan con frecuencia una reducción del crecimiento y la función pulmonar. Los niños pequeños expuestos al humo ajeno corren el riesgo de padecer asma y exacerbaciones de esta, neumonía y bronquitis, así como infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores, por lo que los fumadores nunca deben fumar en presencia de lactantes o niños pequeños.
  • Tuberculosis: El daño pulmonar y la reducción de la función pulmonar causados por la tuberculosis son exacerbados por el tabaquismo. Es impactante saber que alrededor de una cuarta parte de la población mundial tiene tuberculosis latente, con el consiguiente riesgo de padecer la enfermedad activa. Las personas que fuman tienen el doble de probabilidades de enfermar de tuberculosis. La tuberculosis activa, agravada por los efectos nocivos del humo del tabaco para la salud pulmonar, incrementa considerablemente el riesgo de discapacidad y muerte por insuficiencia respiratoria. Los enfermos de tuberculosis deben tomar medidas inmediatas para dejar de fumar, a fin de que el tratamiento antituberculoso sea realmente eficaz.
  • Contaminación del aire: El humo del tabaco es una forma peligrosa de contaminación del aire en espacios cerrados: contiene más de 7 mil sustancias químicas, de las que 69 son cancerígenas. Aunque el humo puede ser invisible e inodoro, puede permanecer en el aire hasta por cinco horas.
  • Relaciones entre el tabaco y los SDG: Para lograr la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD) consistente en reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles de aquí al año 2030, el control del tabaco debe ser una prioridad para los gobiernos y las comunidades de todo el mundo.

Desgraciadamente, la OMS asevera que el avance de la lucha contra el tabaquismo es insuficiente y está muy alejado de las metas planteadas, razón por la que insta a los gobiernos de cada nación a redoblar su esfuerzo en favor de la salud y la vida.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud.
La OMS destaca la enorme magnitud de la mortalidad por enfermedades pulmonares relacionadas con el tabaco.

Organización Mundial de la Salud.
Día Mundial sin Tabaco.

Organización Mundial de la Salud.
Día Mundial sin Tabaco: Tabaco y cardiopatías.