El paludismo, además de representar un grave problema de salud, muestra sin maquillaje un pobre y disparejo desarrollo social y económico

Más allá de la molestia que es escuchar el penetrante zumbido de un mosquito que amenaza con el batir de sus potentes alas y sus piquetes nuestro descanso, hay zonas geográficas en las que el ataque de las hembras del género Anopheles es una amenaza contra la salud y la vida si es que estos pequeños insectos son portadores –involuntarios eso sí– de parásitos del género Plasmodium (protistas apicomplejos de la clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies), agentes causales del paludismo.

Existen cinco especies de mosquitos con la capacidad para infectarnos de paludismo o malaria, como también se le conoce a esta enfermedad, pero las dos que son una mayor amenaza son el Plasmodium falciparum –el más mortífero y prevalente, sobre todo en África– y el Plasmodium vivax, el cual, si bien es cierto que produce comúnmente una enfermedad menos grave, queda latente en el hígado, provocando recaídas a lo largo del tiempo.

“La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Las muestras de sangre son examinadas con un microscopio para diagnosticar la malaria, en donde el parásito es detectado dentro de los glóbulos rojos. Las pruebas de diagnóstico rápido (RDTs) son usadas para diagnosticar la malaria en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado”. Organización Panamericana de Salud

Aunque el mayor número de diagnósticos de enfermedad y muerte por paludismo se concentran en países tropicales y de bajos ingresos, de los que África asume penosamente cerca del 90 %, cada año se registran cientos de millones de casos, y más de medio millón de muertes, siendo los grupos más vulnerables los lactantes y los niños menores de 5 años, mujeres embarazadas, personas con SIDA, viajeros y migrantes.

Durante las décadas de 1930 y 1940, el paludismo fue la segunda causa de muerte en nuestro país, crisis que fue superada gracias a los esfuerzos de erradicación conseguidos con la Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo (iniciada en 1955) y el uso de algunos insecticidas como el DDT, ya inexistente en el mercado por su alta y perdurable toxicidad. En México, la mayoría de los casos de paludismo son ocasionados por Plasmodium vivax, que, como lo mencioné previamente, es el menos letal.

“El Gobierno de México promueve acciones focalizadas en las entidades federativas para que, en el 2025, se alcance la eliminación del paludismo, también conocido como malaria, causado por el parásito Plasmodium vivax. En los últimos 10 años, 24 entidades federativas no han registrado casos autóctonos y podrían ser certificadas como áreas libres de paludismo: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Cuatro más no han reportado casos autóctonos en los últimos tres años: Nayarit, Tabasco y Quintana Roo, pero se mantienen como focos de transmisión residual. Cuatro más -Campeche, Chiapas, Chihuahua y Sinaloa – tienen transmisión activa”. Secretaría de Salud

Algunos datos importantes sobre la enfermedad

  • Se calcula que en 2023, hubo 263 millones de casos de paludismo y 597 mil muertes por la enfermedad en 83 países.
  • La Región de África de la OMS soporta una fracción desproporcionadamente alta de la carga mundial de paludismo.
  • En 2023, la Región Africana concentró el 94 % de los casos de paludismo (246 millones) y el 95 % de las defunciones por la enfermedad (569 mil).
  • De todas las muertes por paludismo registradas en la Región, alrededor de un 76 % fueron en menores de 5 años.

Síntomas

Los primeros síntomas del paludismo son generalmente fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, los que se manifiestan entre los 10 y 15 días después de la picadura del vector.

  • Cansancio y fatiga extremos,
  • deterioro del estado de conciencia,
  • convulsiones,
  • dificultad para respirar,
  • orina de color oscuro, o con sangre,
  • coloración amarillenta de los ojos y la piel, y
  • hemorragias anormales.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Malaria.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Paludismo en las Américas: No hay tiempo que perder.

Organización Mundial de la Salud. (11 de diciembre del 2024).
Paludismo.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Malaria.

Centro Nacional de Control y Prevención de Enfermedades. (25 de abril de 2024).
Día Mundial del Paludismo.

Secretaría de Salud. (6 de noviembre de 2021).
México refuerza acciones para la eliminación del paludismo en 2025.

Wikipedia. (s.f.).
Plasmodium.