“El perfil del paciente que se beneficia de esta cobertura es muy concreto: no pueden presentar infecciones activas en la superficie cutánea y suelen tener de un 60 a un 90 % de su superficie corporal quemada en los pacientes adultos, y más del 30 % si se trata de un paciente pediátrico”. Grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria

Hace poco más de siete años, publicamos una nota en códigoF en la que les informamos que un equipo de investigadores españoles había desarrollado una técnica revolucionaria para producir piel a través de la impresión 3D, utilizando como materia prima lo que estos científicos denominaron “biotintas”, compuestas por queratinocitos y fibroblastos, los dos tipos de células fundamentales que forman la piel, además de factores de crecimiento y sustancias de “construcción”, entre otras más, lo que constituyó un importante antecedente y enorme esperanza para las personas que sufrían quemaduras que ponían en riesgo su vida.

La noticia que les compartimos hoy, y que de alguna manera da continuidad a la búsqueda realizada por otros equipos de investigadores españoles para conseguir piel que ayude a sobrevivir a los quemados, es la piel producida a partir de las células de las personas quemadas, de quienes, por la extensión de los daños sufridos, no puede obtenerse tejido epitelial cultivable.

La piel producida artificialmente no es un producto nuevo, pero tuvieron que transcurrir 12 años para que el procedimiento dejara de ser considerado por la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) como un recurso compasivo que cada vez que quería ser utilizado necesitaba una autorización especial. A partir de junio de este año ha sido aprobado como un medicamento de uso estándar en hospitales y clínicas que cuenten con unidades de quemados.

“Los pacientes tratados con la piel artificial UGRSKIN no sólo han logrado mejorar su calidad de vida, sino que, algunos de ellos, han logrado superar retos y dificultades tales como el ascenso a altas montañas y competiciones deportivas de elevado esfuerzo”. Canal UGR

Esta hazaña, plenamente consolidada como una alternativa medicamentosa viable para las personas con quemaduras extensas, la consiguió un equipo de científicos de la Universidad de Granada, liderados por el catedrático Antonio Campos, quienes crearon la piel artificial obtenida por ingeniería de tejidos, bautizada con el nombre de UGRSKIN, la cual “facilita la cicatrización rápida y eficaz de heridas, reduciendo significativamente el riesgo de infecciones. Además, proporciona una barrera protectora que disminuye el dolor y mejora la comodidad del paciente, sin olvidar que mejora los resultados estéticos y funcionales, minimizando la formación de cicatrices y contracturas. La piel artificial acorta el tiempo de recuperación y mejorando la calidad de vida de los pacientes”; todo un hito científico.

“Una vez implantado, el modelo UGRSKIN se integró rápidamente en el tejido del paciente, mostrando una epidermis muy similar a la epidermis humana normal desde los primeros momentos que, por tanto, contribuye a la protección del paciente frente a posibles patógenos externos. Asimismo, la dermis del tejido implantado fue capaz de remodelarle progresivamente hasta hacerse histológicamente análoga a la dermis normal a partir del segundo mes de evolución del implante”. Profesor Miguel Alaminos, corresponsable del equipo que creó UGRSKIN

A partir de la aprobación por la AEMPS en 2016 como recurso de uso compasivo, se trató por primera vez con la UGRSKIN a una paciente con graves quemaduras en el 70% de su superficie corporal en la Unidad de Quemados del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla,  España, con buenos resultados. Desde entonces, se han tratado un total de 15 pacientes (8 adultos y 4 niños), con una supervivencia global cercana al 80%; cifras extraordinarias que probablemente no se hubieran conseguido sin el uso de la piel artificial.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Canal UGR. (16 de febrero de 2024).
Demuestran la eficacia de la piel artificial diseñada en la Universidad de Granada después de implantarla a pacientes con grandes quemaduras.

Universidad de Granada. (16 de junio de 2024).
La Agencia Española del Medicamento autoriza UGRSKIN como medicamento de uso consolidado en hospitales.

códigoF. (2 de febrero de 2017).
Científicos españoles desarrollan una bio-impresora capaz de fabricar piel humana.

YouTube. (16 de febrero de 2024).
Estudio de la piel artificial diseñada en la UGR tras implantarla a pacientes con grandes quemaduras.