El gobierno mexicano está revisando y actualizando las NOM del sector salud para mejorar la atención y modernizar el sistema sanitario.

En el sector salud de México, existen más de 250 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que, en diversas ocasiones, han generado contradicciones y duplicidades en las funciones de los servicios de salud. Estas inconsistencias, además de prestar al surgimiento de conflictos de interés, han llegado a relegar el derecho a la salud de las personas. Así lo ha señalado el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura.

Frente a esta situación, la Secretaría de Economía, a través del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2024, ha propuesto un proyecto para revisar y actualizar estas normas, con el objetivo de eliminar aquellas que resultan redundantes y sustituirlas por otras más funcionales.

Objetivos y proceso del Proyecto

López Ridaura resaltó la importancia de este proyecto durante la inauguración del primer Centro de Valoración y Expedición de Certificados Electrónicos de Discapacidad (Ceveced) en la alcaldía Iztapalapa. Según el subsecretario, este esfuerzo busca establecer estándares más claros y eficaces para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, particularmente para grupos de enfermedades como los distintos tipos de cáncer. Se espera que este proyecto concluya este año y sea sometido a consulta pública, con la intención de formalizar y aprobar las nuevas normas el próximo año. Mientras tanto, las normas actuales seguirán vigentes.

Importancia de la coordinación interinstitucional y la consulta pública

La implementación de este proyecto requiere de un riguroso proceso de revisión y aprobación, que es fundamental para garantizar la coherencia y efectividad de las nuevas NOM, y depende de la coordinación interinstitucional entre diversas secretarías y organismos federales. La transparencia y la consulta pública juegan un papel clave en este proceso, asegurando que las decisiones tomadas cuenten con el respaldo y comprensión de la sociedad.

Avances en la atención a personas con discapacidad: Certificado Electrónico de Discapacidad (CEDis)

Paralelamente, se han dado pasos importantes en otros aspectos del sistema de salud, como la implementación del Certificado Electrónico de Discapacidad (CEDis), que cumple con la reciente NOM-039-SSA-2023. Estos certificados representan un avance en la atención integral a personas con discapacidad, facilitando no solo su valoración médica, sino también el reconocimiento de sus derechos y la implementación de políticas públicas adecuadas para mejorar su calidad de vida.

Modernización del Sistema de Salud a través de la tecnología

La implementación del CEDis es parte de un esfuerzo más amplio de modernización del sistema de salud en México, alineado con la estrategia de utilizar tecnologías de la información para mejorar la gestión de datos y la protección de la privacidad de los ciudadanos. Este certificado, formalizado a través de un acuerdo de la Secretaría de Salud, busca garantizar la atención médica a este sector de la población, así como facilitar la generación de estadísticas confiables que apoyan la toma de decisiones en salud pública.

El compromiso de las autoridades es claro: avanzar hacia un sistema de salud más eficiente, inclusivo y que verdaderamente garantice el derecho a la salud de todos los ciudadanos, dejando una base sólida para futuras administraciones que deseen continuar con este proyecto.

Fuentes:

Cruz Martínez, A. (2024, agosto 8).
Listo, proyecto de nuevas NOM. La Jornada.

Secretaría de Salud. (2024, agosto 7).
Secretaría de Salud entrega nuevo certificado electrónico de discapacidad e instala primer centro de valoración.

Diario Oficial de la Federación. (2024, enero 30).
PROGRAMA Nacional de Infraestructura de la Calidad 2024.

Diario Oficial de la Federación. (2024, febrero 2).
ACUERDO por el que la Secretaría de Salud da a conocer el formato de Certificado Electrónico de Discapacidad.