«39 millones de personas morirán para el 2050 como consecuencia directa de la resistencia a los antimicrobianos». The Lancet

A partir de hoy y hasta el día 24 de este mes, se realiza la Semana Mundial de la Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW, por sus siglas en inglés), una efeméride que tiene poco de celebración y mucho de alerta por la amenaza creciente –y hasta el momento imparable– de la inmunidad desarrollada progresivamente por bacterias, virus, hongos y parásitos contra la acción de los medicamentos que años atrás eran capaces de combatirlas exitosamente.

Los invitamos a escuchar el programa de códigoF el podcast que estrenamos hoy en esta plataforma y en Spotify, en el que conversamos con el doctor Rodrigo Pérez Feregrino, Coordinador general de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV).

Es evidente que, de manera impostergable, necesitamos nuevos fármacos para combatir eficazmente a los patógenos farmacorresistentes; mientras esto ocurre, es indispensable educar, concientizar, promover y adoptar mejores prácticas en todos y cada uno de los eslabones que conforman a la cadena de salud, de la agricultura y de la crianza de animales, para reducir el surgimiento y propagación de infecciones.

“La resistencia a los antimicrobianos (RAM) supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial, y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad. Tiene un impacto significativo en la salud humana y animal, la producción de alimentos y el medio ambiente. Los patógenos resistentes a los medicamentos representan un riesgo para todas las personas, en todas partes. Sin embargo, queda mucho por hacer para aumentar la concientización tanto del público como de los actores clave”. Organización Panamericana de la Salud

La Reunión de Alto Nivel sobre la resistencia a los antimicrobianos, celebrada el pasado mes de septiembre en la ciudad de Nueva York, actuó como catalizador para conseguir que los líderes políticos de las naciones que participaron en ella se comprometieran a no dejar pasar más el tiempo, y actuar con decisión y firmeza contra una amenaza real, capaz de transformarse en la mayor debacle sanitaria de los próximos años, lo que evidentemente será un freno que, de no solventarse en el corto plazo, impedirá alcanzar las metas planteadas para el 2030 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por la Organización de las Naciones Unidas.

“La semana mundial de concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos es una campaña mundial dedicada a sensibilizar y difundir la problemática de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y a fomentar la acción a escala global del personal sanitario, ecologistas, profesionales de la sanidad animal, agricultores, ganaderos, responsables políticos, jóvenes, medios de comunicación, de la sociedad civil y del público en general para, juntos, combatir el desarrollo y la propagación de patógenos farmacorresistentes”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Vale la pena aclarar que la Semana Mundial de la Concienciación sobre las Resistencia a los Antimicrobianos está ligada estrechamente con One Health (Una Salud), iniciativa integrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con la que se busca prevenir y enfrentar de manera conjunta y coordinada las amenazas comunes que afectan a la salud y el bienestar de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente, entendiendo que todos estamos indisolublemente interconectados y somos interdependientes.

“Los científicos aseguran que, de mantenerse las tendencias de la resistencia antimicrobiana observadas, sumadas a la enorme cantidad de infecciones hospitalarias ocasionadas por el incorrecto y en ocasiones negligente manejo de los pacientes; las bajas tasas de vacunación global; el incorrecto uso de los antibióticos existentes, y la falta de nuevos desarrollos medicamentosos que puedan combatir con eficacia a las bacterias, hongos, y demás patógenos que hoy se han vuelto notoriamente resistentes a la acción antimicrobiana, surgirá un problema de salud a nivel global de proporciones inconmensurables, con un alto costo en vidas humanas y recursos financieros”. códigoF

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (2024).
Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2024.

Organización Panamericana de la Salud. (2024).
Reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU sobre resistencia a los antimicrobianos 2024.

Organización Mundial de la Salud. (3 de noviembre de 2023).
La OMS insta a invertir en acciones de «Una sola salud» para mejorar la salud de las personas y del planeta.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2024).
Semana mundial de concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos.

The Lancet. (28 de septiembre de 2024).
Global burden of bacterial antimicrobial resistance 1990–2021: a systematic analysis with forecasts to 2050.

códigoF. (20 de septiembre de 2024).
39 millones de personas morirán para el 2050 como consecuencia directa de la resistencia a los antimicrobianos.