Los especialistas estiman que en el 80-90% de los casos, algunos médicos indican, o los consumidores se autoprescriben antibióticos que no son necesarios ni efectivos contra los virus, lo que incrementa paulatinamente la resistencia bacteriana.
Como parte central de su participación en el Grupo de Trabajo Técnico Binacional México-Estados Unidos (BTWG, por sus siglas en inglés), establecido en el año 2012, Alethse de la Torre Rosas, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) de la Secretaría de Salud, dictó la conferencia “Creación de una Red Nacional de Vigilancia y Seguimiento de la Resistencia a los Antimicrobianos en centros de atención primaria.”, en la que destacó los avances realizados para conseguir el control de la resistencia a los antimicrobianos, a través de la planeación, organización y puesta en marcha de la Red Nacional de Vigilancia y Seguimiento en centros de atención primaria.
“La resistencia antimicrobiana (RAM) en países como México, resulta tan apremiante como otras enfermedades prioritarias tales como la malaria, la tuberculosis, el cáncer o el SIDA. Algunos factores que deben tenerse en cuenta para abordar el grave problema de salud pública que representa la resistencia antimicrobiana en México son: la ausencia de un cuerpo regulatorio que controle eficazmente el uso y la venta de antimicrobianos; la prescripción inadecuada y la automedicación con estos medicamentos; y la escasa información disponible sobre resistencia antimicrobiana”. Instituto Nacional de Salud Pública.
Quienes participaron en el evento son especialistas en epidemiología de México y Estados Unidos, incluyendo a investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Es necesario asentar que alrededor del 80% de las recetas de antibióticos se emiten en unidades de primer nivel de atención, y no siempre de manera justificada, lo que involuntariamente ha colaborado a incrementar las resistencias bacterianas, problema global de salud, considerado de alta peligrosidad, y que requiere contar con un mecanismo eficaz de recolección de información que permita enfrentar, a partir de información confiable, la resistencia a los antimicrobianos.
“El uso indiscriminado o inadecuado de antimicrobianos para tratar infecciones sin antes definir su origen patógeno, puede causar resistencia de ciertos microorganismos a la acción del medicamento. Este fenómeno se agrava en la época invernal, donde entre el 80% y el 90% de las infecciones de tipo viral se tratan con antibióticos sin estar justificado”. José Antonio Duarte. Maestro en Bioética, Químico Farmacobiólogo, y gerente de Medical Affairs para BD México, América Central y el Caribe.
Entre otros logros, De la Torre Rosas consideró que uno de los más trascendentes es la puesta en marcha de un laboratorio específico para la vigilancia de la resistencia antimicrobiana con sede en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) “Dr. Manuel Martínez Báez” de la Secretaría de Salud, cuya actividad permitirá la creación de estándares a nivel nacional: el establecimiento de parámetros comparables, la optimización de los algoritmos de diagnóstico, y la identificación oportuna de brotes, elementos que, en suma, facilitarán enfrentar la creciente resistencia de los patógenos contra los antibióticos.
Otro logro a destacar fue la impartición del “Curso sectorial de resistencia antimicrobiana”, el que hasta la fecha han concluido 108 mil profesionales de la salud del primer nivel de atención, así como la inscripción de 124 mil participantes más que intervendrán en cursos subsecuentes, y en el que se cubren temas como: tópicos como: ¿qué es la resistencia antimicrobiana?, ¿por qué es una amenaza a la salud global?, ¿cómo se lee un antibiograma?, y ¿cuáles son los mecanismos de farmacodinamia y resistencia que se pueden llegar a presentar?, entre otros.
Les comentamos que el personal médico interesado en tomar el curso sobre antimicrobianos puede inscribirse en la
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Secretaría de Salud. (14 de septiembre de 2023).
México cuenta con red nacional de vigilancia sobre resistencia antimicrobiana.
BD. (5 de enero de 2023).
ENTRE EL 80% Y 90% DE LAS INFECCIONES VIRALES DE LA TEMPORADA INVERNAL SE TRATAN INJUSTIFICADAMENTE CON ANTIBIÓTICOS.
códigoF. (23 de noviembre de 2022).
Semana Mundial de concientización sobre el uso de los antimicrobianos 2022 | Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos.
códigoF. (9 de mayo de 2019).
La creciente farmacorresistencia pone en riesgo 100 años de avances sanitarios y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
códigoF. (13 de enero de 2023)
En el 80-90% de los casos de enfermedades respiratorias invernales ocasionadas por virus, se prescriben antibióticos, una acción que además de inútil, impulsa la farmacorresistencia bacteriana.