Del 18 al 24 de noviembre celebramos la Semana Mundial de concientización sobre el uso de los Antimicrobianos (antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios), tema que día con día adquiere una mayor relevancia en la agenda sanitaria mundial, ya que la pérdida de eficacia de estos formidables medicamentos frente a los patógenos más comunes, ocasionada por el inadecuado uso que hacemos de los mismos, afecta a todas las esferas de la actividad humana, incluyendo la producción alimentaria de origen animal y agrícola.
“El acceso al agua potable, saneamiento e higiene (ASH) en los hogares y los centros de salud reduce la necesidad de antibióticos para tratar la diarrea hasta en un 60%. Esta estrategia ayuda a prevenir infecciones farmacorresistentes, salva vidas y reduce los costos de atención médica”. Guñia de Campaña de la Semana Mundial de concientización sobre el uso de los antimicrobianos 2022.
El evento está respaldado por Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con el lema “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos”.
La fuerza mediática y el alcance del evento, el que por su urgencia y gravedad debería prolongarse desde nuestro punto de vista durante todo el año, tiene como objetivo central el de sensibilizar al público en general, y a los profesionales de la salud sobre el problema, haciéndolos conscientes que la prescripción y uso de los antimicrobianos debe hacerse únicamente cuando realmente se les necesita, y de la manera indicada, así como exigir a las autoridades normativas y regulatorias de cada país que impidan efectivamente la venta y adquisición de estos medicamentos de manera libre, fortaleciendo las normas, reglamentos y leyes que exijan para su compra una receta médica legal, y sancionen con dureza a quienes violentan la ley.
«La resistencia antimicrobiana (RAM) en países como México, resulta tan apremiante como otras enfermedades prioritarias tales como la malaria, la tuberculosis, el cáncer o el SIDA. Algunos factores que deben tenerse en cuenta para abordar el grave problema de salud pública que representa la resistencia antimicrobiana en México son: la ausencia de un cuerpo regulatorio que controle eficazmente el uso y la venta de antimicrobianos; la prescripción inadecuada y la automedicación con estos medicamentos; y la escasa información disponible sobre resistencia antimicrobiana”. Instituto Nacional de Salud Pública.
Las diferentes organizaciones sanitarias internacionales, insisten en la inaplazable necesidad de que los profesionales de la salud, y solamente ellos, recomienden y prescriban el uso de antimicrobianos cuando no haya otra alternativa sanitaria, además de adoptar las siguientes acciones destinadas a reducir, tanto la necesidad de su prescripción, como su pérdida de eficacia:
- Fortalecer la prevención y el control de las infecciones en los centros hospitalarios, las explotaciones agrícolas y las instalaciones de la industria alimentaria.
- Garantizar el acceso oportuno y suficiente a las vacunas, el agua potable, el saneamiento y la higiene.
- Implementar y mantener las mejores prácticas en la producción alimentaria y agrícola.
- Garantizar la gestión correcta de los residuos y las aguas residuales de las industrias pertinentes.
“La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos resisten los efectos de los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones comunes, y aumenta el riesgo de que las enfermedades se propaguen, los síntomas de los pacientes sean más graves y se registren defunciones. Los antimicrobianos, que son fundamentales para combatir las enfermedades en los seres humanos, los animales y las plantas, incluyen los antibióticos, los antivíricos, los antimicóticos y los antiprotozoicos. La farmacorresistencia es un problema que se ha acelerado en todo el mundo a causa de varios factores, entre ellos el uso excesivo de medicamentos (en los seres humanos, la ganadería y la agricultura) y el escaso acceso a los servicios de agua potable, saneamiento e higiene”. OMS.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.
Fuentes:
Organización panamericana de la Salud. (s.f.).
Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos 2022.
Instituto Nacional de Salud Pública. (18 de noviembre del 2022).
Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de Antimicrobianos 2022.
Organización Mundial de la Salud. (s.f.).
Guía de la Campaña.