Crece la venta de medicamentos falsificados, un peligro latente para la salud pública.

En México, la venta de medicamentos falsificados está en aumento, especialmente aquellos destinados al tratamiento de la diabetes y al control de peso, según advirtió Rubén Ortiz, director de Acceso y Asuntos Corporativos para Eli Lilly en América Latina. Ortiz expresó su preocupación por la proliferación de productos que se promocionan y venden principalmente en línea, a través de redes sociales.

Incremento de alertas por medicamentos falsificados

Este año, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido 38 alertas relacionadas con medicamentos falsificados, una cifra similar a la del año pasado y un 192% mayor en comparación con 2022. Ortiz destacó que, solo en agosto, se reportaron varios incidentes en farmacias cercanas a zonas turísticas y fronterizas.

Entre los medicamentos falsificados se incluyen anticoagulantes que se encontraron sin ingredientes activos, así como opioides y otros fármacos adulterados con sustancias peligrosas como fentanilo y metanfetamina. Estas falsificaciones representan un grave riesgo para la salud pública, según Ortiz, debido a su falta de seguridad y eficacia.

Riesgos de usar medicamentos falsificados

El uso de medicamentos falsificados conlleva riesgos significativos para la salud. Estos productos pueden carecer del ingrediente activo necesario, contener dosis incorrectas o estar contaminados con sustancias peligrosas. Además, la falta de control de calidad en la fabricación de estos medicamentos puede llevar a infecciones, reacciones adversas graves, y en algunos casos, la muerte. También existe el riesgo de generar resistencia a los medicamentos, lo que complicaría el tratamiento de futuras infecciones. Por estas razones, es vital que los pacientes adquieran medicamentos solo a través de canales legales y autorizados.

Ortiz subrayó que los medicamentos falsificados más comunes incluyen aquellos para tratar cáncer, VIH, depresión, diabetes e hipertensión. Además, enfatizó que Eli Lilly no suministra ingredientes activos a farmacias de compuestos, spas médicos, minoristas en línea u otros fabricantes no autorizados. También destacó que los productos falsificados de Eli Lilly pueden no contener medicamento alguno, tener la dosis incorrecta o una mezcla peligrosa de varios ingredientes, lo que podría resultar en daños graves para los pacientes, 

Medidas de Eli Lilly contra la falsificación

Eli Lilly ha expresado su preocupación por el uso indebido de su nueva alternativa terapéutica, tirzepatida, para el manejo de la diabetes tipo 2, que aún no ha sido aprobada por la Cofepris en México. La compañía emitió una carta abierta alertando a pacientes, familiares y profesionales de la salud sobre los riesgos asociados con las versiones falsificadas de tirzepatida, y reiteró que la distribución de sus medicamentos se realiza exclusivamente a través de canales legales y autorizados.

La compañía se ha comprometido a garantizar que solo los productos auténticos, aprobados y distribuidos por los organismos reguladores del país, lleguen a los pacientes a través de canales seguros. La cooperación de las autoridades sanitarias es crucial para asegurar que las personas tengan acceso a tratamientos regulados y efectivos, evitando los riesgos asociados con la compra de medicamentos falsificados.

Fuentes:

Hernández, N. (2024, agosto 20).
Eli Lilly advierte de creciente venta de medicamentos falsos. MILENIO.

EmpreFinanzas. (2024, agosto 9).
Eli Lilly y Compañía de México advierte a los pacientes sobre medicamentos falsificados, compuestos e inseguros.