El Cáncer Infantil sigue siendo una de las principales causas de mortalidad entre menores de 15 años en México y el mundo. Aunque existen distintos tipos de cáncer, como leucemias, tumores y linfomas, las tasas de supervivencia dependen en gran medida de la detección temprana y el acceso a un tratamiento adecuado.

Cada año, más de 175,000 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer infantil a nivel mundial, y en México se registran entre 5,000 y 6,000 nuevos casos anuales. La leucemia es el tipo más común, representando el 52% de los casos. A pesar de los avances médicos, la tasa de supervivencia nacional se mantiene en un 56%, aunque algunas instituciones, como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), alcanzan tasas de hasta un 65%.

El Lazo Dorado: Un símbolo de esperanza

El Lazo Dorado, utilizado durante septiembre para sensibilizar sobre el cáncer infantil, simboliza la fortaleza de los niños que enfrentan esta enfermedad. Este lazo es comparado con el oro, por su resistencia y valor, y representa el coraje de cada paciente que lucha contra el cáncer.

Septiembre, designado como el Mes de Concientización sobre el Cáncer Infantil, es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el St. Jude Children’s Research Hospital, con el objetivo de fortalecer la respuesta de los sistemas de salud ante esta enfermedad. Además, se enmarca dentro de la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca alcanzar una supervivencia mínima del 60% para el año 2030.

Detección temprana: Clave para la supervivencia

Rocío Cárdenas Cardós, especialista en Oncología del Instituto Nacional de Pediatría (INP), destacó que un factor crucial para mejorar las tasas de supervivencia es la capacitación del personal médico de primer contacto, quienes deben estar actualizados para identificar los signos de alerta del cáncer infantil y referir a los pacientes a especialistas lo antes posible.

Entre los síntomas más comunes se encuentran: fiebre inexplicable, dolores óseos, ganglios inflamados, infecciones recurrentes, sangrados y moretones sin causa aparente, y crecimiento irregular en cualquier parte del cuerpo. La especialista subrayó que la detección a tiempo es vital, ya que en promedio, un paciente pediátrico con cáncer tiene un 70% de probabilidad de curarse si se diagnostica de manera oportuna.

Acciones de sensibilización y atención especializada

Instituciones como el Issste han implementado campañas de difusión para sensibilizar a la población sobre los síntomas de alerta y la importancia de la detección temprana. El Código Dorado es un protocolo implementado por el Issste para priorizar la atención de pacientes pediátricos con sospecha de cáncer, agilizando los diagnósticos y asegurando una atención rápida y especializada.

Eduardo Baños Rodríguez, subjefe de Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del Issste, explicó que este protocolo ha permitido reducir los tiempos para obtener diagnósticos y brindar atención de calidad a los pacientes. Además, se han distribuido guías sobre las señales de alarma entre las Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI), y el personal médico de primer contacto ha recibido capacitación para asegurar la detección temprana.

Un enfoque integral para los sobrevivientes

La lucha contra el cáncer infantil no termina con el tratamiento. Los sobrevivientes de esta enfermedad enfrentan nuevos retos, como la reintegración a la vida familiar, social y escolar. Además, muchos deben permanecer bajo vigilancia médica de por vida, debido a posibles secuelas causadas por los tratamientos. La atención personalizada y el acompañamiento emocional a las familias son parte esencial del tratamiento, como lo subrayó Fanny Rojas Castrejón, trabajadora social del CMN “20 de Noviembre”.

El compromiso de las instituciones de salud en México, junto con la colaboración internacional, es clave para mejorar las tasas de supervivencia y ofrecer una atención integral a los pacientes pediátricos con cáncer. Durante el Mes de Concientización sobre el Cáncer Infantil, el llamado es claro: estar atentos a los signos de alerta y continuar fortaleciendo los sistemas de salud para brindar una atención oportuna y de calidad.

Fuentes:

ISSSTE. (29 de agosto de 2024).
Atender signos de alerta de cáncer infantil permite tratarlo oportunamente: Issste.

Censia. (10 de agosto de 2024).
Septiembre, mes de Concientización del Cáncer Infantil.

Valadez, B. (10 de agosto de 2024).
Aumenta con el diagnóstico la sobrevida de cáncer infantil. Milenio.