La Iniciativa Global para el Cáncer Infantil (GICC) de la Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo reducir el sufrimiento de los niños y niñas con cáncer, y alcanzar, para el año 2030, una tasa de supervivencia al cáncer de cuando menos el 60%
El pasado 15 de febrero celebramos el Día Mundial contra el Cáncer Infantil, una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo, cuyo diagnóstico es de aproximadamente 280 mil niños de entre 0 y 19 años al año, cifra que en América Latina y el Caribe es, al menos, de 30 mil niñas, niños y adolescentes menores de 19 años, de los que aproximadamente 10 mil morirán a causa de esta enfermedad.
Lo triste es saber que, como generalmente ocurre con la gran mayoría de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, son los países de ingresos bajos y medios, como el nuestro, los que asumen, si no el mayor número de diagnósticos de cáncer en este segmento de edad, sí los que contabilizan el mayor número de muertes por esta causa.
Para poner en contexto la aseveración previa, les informamos que en los países de ingresos altos, 8 de cada 10 niños diagnosticados con algún tipo de cáncer se curan, cuando en los países de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación es totalmente inversa, ya que aproximadamente solo 2 de cada 10 niños diagnosticados con cáncer infantil y adolescente sobreviven a la enfermedad, lo que ocurre por una lamentable combinación de carencias que podrían ser resueltas con voluntad política y recursos públicos destinados al cuidado de la salud, como una bajísima cantidad de diagnósticos precisos y oportunos, la falta de personal bien capacitado, pero también por la pobreza, la falta de acceso a servicios médicos de calidad, y la inadmisible falta de medicamentos y tratamientos contra el cáncer, los que deben ser provistos en tiempo y forma por las instituciones de salud del estado.
Les recomendamos escuchar el podcast de códigoF que estrenamos el 19 de agosto del 2024, en el que conversamos con el Maestro Leonardo Arana de la Garza, Director General de la Casa de la Amistad para niños con Cáncer, sobre el problema del cáncer infantil y adolescente en nuestro país, y la labor que esta institución de asistencia privada hace para ayudar a las chicas y chicos diagnosticados con uno de los cánceres más frecuentes en este segmento etario, y a sus familias.
Buscando disminuir el número de muertes por cáncer en el grupo etario que mencionamos previamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una nueva e interesante guía interactiva para mejorar el diagnóstico precoz del cáncer infantil, primer paso para enfrentar a esta enfermedad, desarrollada conjuntamente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el St. Jude Children’s Research Hospital, la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica (SLAOP), la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP), y un grupo integrado por 130 expertos regionales en este tema.
La Iniciativa Global para el Cáncer Infantil (GICC) tiene como objetivo el de reducir el sufrimiento de los niños y niñas con cáncer, hasta lograr una tasa de supervivencia al cáncer de cuando menos el 60% para el año 2030.
De los aproximadamente 7 mil nuevos casos de cáncer diagnosticados anualmente en la infancia y la adolescencia en nuestro país, más de la mitad, aproximadamente el 52%, son leucemias, particularmente la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), la que en su mayoría afecta a pacientes de entre 5 y 6 años, seguidas por el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.
Los principales síntomas y signos cáncer infantil son:
- Pupilas blancas o estrabismo de nueva aparición: sugestivo de retinoblastoma.
- Dolor de cabeza, mareos, vómitos, y cambios en el comportamiento, lo que sugiere un tumor cerebral.
- Aumento del volumen del abdomen: sugestivo de tumor de Wilms y otros tipos de cáncer, como el de ovario, linfoma, hepatoblastoma, neuroblastoma, y sarcomas.
- Aumento de volumen en cualquier parte del cuerpo: sugestivo de linfoma, sarcomas.
- Sangrado repentino/persistente de la nariz o las encías: indicativo de leucemia.
- Bultos o hinchazón (especialmente en el cuello, las axilas o la ingle): sugestivos de linfoma.
- Moretones o una erupción de pequeñas manchas rojas o moradas que no se pueden explicar, lo que sugiere leucemia.
- Palidez, fatiga, letargo: sugestivos de leucemia pero también comunes a varios tipos de cáncer.
- Pérdida de peso inexplicable o fiebre, sudoración nocturna: indicativo de leucemia y linfoma, pero también comunes a otros tipos de cáncer.
- Dolor óseo y articular: sugestivo de tumor óseo, leucemia.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud. (31 de enero de 2025).
Diagnóstico precoz del cáncer en niños, niñas y adolescentes: Guía interactiva de referencia rápida.
Organización Panamericana de la Salud. (15 de febrero de 2024).
Día Internacional contra el Cáncer Infantil 2024.
Centro Nacional de Salud para la infancia y la adolescencia. (1 de septiembre de 2023).
Cáncer infantil en niñas, niños y adolescentes.
Instituto Nacional de Salud Pública. (15 de febrero de 2023).
Diagnóstico precoz del cáncer infantil salva vidas.