Desde 1975, la obesidad se ha triplicado en todo el mundo, afectando actualmente a más de 800 millones de personas

Hoy celebramos el Día Mundial contra la Obesidad, una efeméride de enorme magnitud, sobre todo al saber que este problema se ha convertido –paulatinamente, y prácticamente a nivel global– en una pandemia no contagiosa que, al igual que la Hidra de Lerna, amenaza con sus múltiples cabezas la salud, la autoestima, la calidad y expectativa de vida de quienes la padecen.

“La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un exceso de grasa corporal que puede afectar la salud y aumentar el riesgo de enfermedades no transmisibles como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer”. Organización Panamericana de la Salud

A través de las acciones emprendidas y los mensajes emitidos en esta efeméride, las organizaciones de salud global, las instituciones sanitarias nacionales, las asociaciones de pacientes, y la sociedad civil, destacan la inaplazable necesidad de emprender acciones efectivas que detengan, o cuando menos ralenticen, este flagelo que incrementa sustancialmente el riesgo de padecer otras enfermedades no transmisibles como la diabetes tipo 2, diferentes enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer.

“En América Latina y el Caribe, la situación es particularmente preocupante, con cifras en constante aumento. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el sobrepeso y la obesidad afectan a cerca del 60% de la población adulta, y a un 33% de los niños y adolescentes de la región”. Organización Panamericana de la Salud

En el multifactorial contexto de los malos hábitos alimenticios y los desórdenes mentales que impulsan el desarrollo de los diferentes trastornos de la alimentación, les sugerimos escuchar el podcast de códigoF en el que la psicóloga Andrea Witt nos habló largamente sobre este tipo de afecciones, su prevalencia, características, y pronóstico.

Es lamentable, y enormemente preocupante, saber que la Región de las Américas ostenta la prevalencia más alta entre todas las Regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este rubro sanitario. En la región, el 62.5 % de los adultos tienen sobrepeso u obesidad (64.1% de los hombres y 60.9 % de las mujeres), pero si consideramos únicamente la obesidad, ésta afecta al 28 % de la población adulta (26 % de los hombres y 31 % de las mujeres), lo que acarrea progresivamente el desarrollo de otras enfermedades.

Les comentamos que en 2014, hace ya 11 años, se aprobó el Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia, el cual contiene un conjunto de políticas, leyes, reglamentos e intervenciones efectivas sustentados en las siguientes líneas estratégicas de acción:

  • a) atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable
  • b) mejora de los entornos escolares de alimentación y actividad física
  • c) políticas fiscales y regulación de la comercialización y etiquetado de alimentos
  • d) otras acciones multisectoriales
  • e) vigilancia, investigación y evaluación

Las recomendaciones del Instituto Mexicano de la Juventud para prevenir la obesidad

  • Elegir alimentos variados, de todos los grupos (lácteos descremados, carnes con bajo contenido graso, huevos, vegetales y frutas, cereales, legumbres, aceites vegetales, agua).
  • Restringir o evitar el consumo de grasas presentes en alimentos como lácteos enteros, carnes con grasa, fiambres y embutidos, quesos duros, aderezos, snacks, etc.).
  • Evitar el consumo de alimentos con alto contenido de azúcares refinados (dulces, azúcar de mesa, gaseosas, golosinas, entre otros productos).
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Consumir suficiente agua segura y potable.
  • Evitar ayunos prolongados, realizar al menos las 4 comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena), moderar las cantidades
  • Mantener un estilo de vida activo, realizando actividad física acorde a condiciones de salud y recomendación médica

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (3 de marzo de 2025).
Día Mundial de la Obesidad: un desafío global.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Prevención de la Obesidad.

Organización Panamericana de la Salud. (2014).
Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia.

Instituto Mexicano de la Juventud. (12 de noviembre de 2018).
Día Mundial contra la Obesidad.