En México, la obesidad infantil ha aumentado un 120% en las últimas tres décadas, con 500 mil nuevos casos identificados cada año. Esta alarmante tendencia ha llevado a organizaciones de la sociedad civil y académicas, a exigir acciones inmediatas para eliminar el ambiente obesogénico en las escuelas.

Actualmente, 9 de cada 10 escuelas en México no cumplen con los Lineamientos que prohíben la venta de bebidas azucaradas, dulces, golosinas y frituras. A pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene el mandato legal de regular el entorno alimentario escolar, ha sido acusada de simular esta regulación por más de una década, comprometiendo la salud y los derechos de la niñez y adolescencia.

En un acto reciente frente a la SEP, la asociación Alianza por la Salud Alimentaria desplegó una manta con el mensaje «SEP: sin lineamientos 500,000 escolares más con obesidad», y entregó una carta a la titular Leticia Ramírez Amaya, demandando la publicación de los Lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas, tal como lo dispone la Ley General de Educación.

Impacto de la Obesidad Infantil

El aumento del sobrepeso y la obesidad infantil tiene graves consecuencias para la salud pública. Se proyecta que para 2030, 7 millones de niños y jóvenes en México vivirán con exceso de peso, y el 50% desarrollará diabetes a lo largo de su vida. Además, están en mayor riesgo de sufrir presión arterial alta, colesterol alto, asma, problemas en articulaciones y trastornos mentales.

Económicamente, la situación es insostenible para el Estado, con un costo anual de 650 mil millones de pesos para atender la obesidad infantil.

Acciones Necesarias

Es crucial que la SEP publique los nuevos Lineamientos sin conflicto de interés, incluyendo elementos de sostenibilidad y garantía de los derechos de la niñez. Estos Lineamientos deben:

  1. Prohibir la venta y publicidad de productos chatarra empaquetados y a granel dentro y fuera de las escuelas.
  2. Disponer de alimentos saludables a precios competitivos, y acceso al agua potable gratuita.
  3. Delimitar roles y responsabilidades para la vigilancia, monitoreo y sanción.
  4. Favorecer compras a la agricultura familiar y a pequeños y medianos productores.

Iniciativas y Colaboraciones

La SEP y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han firmado acuerdos para fortalecer la orientación nutricional y el fomento de la actividad física en escuelas y unidades médicas. Estas acciones están enfocadas en niñas, niños y adolescentes, con talleres de alimentación saludable y actividades de prevención.

Además, organismos internacionales como UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han instado al Estado mexicano a transformar los entornos alimentarios escolares, señalando un retorno de inversión de 9 pesos por cada peso invertido en estas acciones.

La obesidad infantil es una emergencia epidemiológica que requiere una respuesta contundente y coordinada. La implementación y seguimiento de una política pública en la materia como son los Lineamientos para entornos alimentarios saludables en las escuelas, es un paso crucial para proteger la salud de las futuras generaciones. Las autoridades federales y locales, el sector privado y la sociedad deben actuar unidos con urgencia y responsabilidad para garantizar un entorno escolar y familiar que promueva hábitos alimentarios saludables y prevenga la obesidad infantil.

Fuentes:

Alianza por la Salud Alimentaria. (2024, junio 12).
¡No más escuelas obesogénicas! Medio millón de casos nuevos de obesidad infantil en un año.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2024, abril 5).
SEP e IMSS fortalecen acciones para reducir sobrepeso y obesidad en niñas, niños y adolescentes.

Ortíz, G. (2024, junio 12).
Obesidad infantil: piden cumplir con lineamientos en la venta de golosinas y bebidas azucaradas en escuelas. La Prensa.