De todos los desafíos de nuestro sistema, resalta la necesidad de evaluar y mejorar la atención primaria de salud, es decir, el primer nivel de contacto entre las personas y el sistema de salud; una atención primaria sólida y eficiente ayuda a prevenir enfermedades, brindar un diagnóstico temprano y reducir la carga física y financiera en los niveles superiores de atención.

Mejorar la utilización de los servicios de atención primaria debe ser fundamental para cualquier autoridad para garantizar la atención integral y de calidad para toda la población.

En el informe «Utilización de servicios de salud en México: cascada de atención primaria en 2022» presentado este jueves 22 de junio como parte de los análisis realizados por el Instituto de Salud Pública a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022 (ENSANUT 2022), presenta un análisis y ofrece recomendaciones para mejorar la utilización de los servicios de atención primaria en aras de lograr una atención equitativa, accesible y de calidad para todos los ciudadanos. En este sentido, a continuación, presentamos un resumen del informe con los datos más relevantes.

Aspectos clave

El contexto de la salud en México está en constante evolución, con cambios en las políticas y enfoques adoptados por las autoridades de salud. El informe sobre la cascada de atención primaria proporciona información relevante para evaluar la efectividad de las políticas existentes y proponer recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la utilización de los servicios de salud en el país.

La cascada de atención muestra que, del 24.6% de la población que informó haber tenido una necesidad de salud en los últimos tres meses del 2022, el 86% buscó atención, el 85% recibió atención y solo el 44% recibió atención en servicios públicos.

Por género, se observan diferencias significativas: Una mayor proporción de mujeres informó una necesidad de salud (27.4%) en comparación con los hombres (21.6%).

Por acceso a servicios de salud, la ENSANUT 2022 revela que el 48.8% de la población no tiene seguridad social, 41.4% de la población tiene derechohabiencia al IMSS, 8.1% al ISSSTE con 8.1%, 1.2% a otros servicios públicos y 0.5% tiene un aseguramiento privado.

Del total de derechohabientes al IMSS, solo el 59.6% de los afiliados se atienden aquí, el 23.2% atendió en unidades privadas y 11.3% en Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF).

De los afiliados al ISSSTE, 50.8% se atendió en sus unidades de salud, mientras que 31.9% se atendió en unidades privadas y 8.9% en CAF.

De la población sin derechohabiencia el 37.5% de la población se atendió en unidades de salud de la Secretaría de Salud (SS), 24.9% en CAF y 35.6% en unidades privadas.

Destaca que, del 1.2% de la población que cuenta con derechohabiencia a otros servicios públicos, el 65% se atendió en el lugar correspondiente, mientras que 29.2% se atendió en unidades privadas y 4.5% en CAF.

Finalmente, el 91.6% de la población que cuenta con seguro médico privado se atendió en unidades privadas, 6.7% en CAF y 17% en unidades de salud de la SS.

En términos generales, 48% de la población se atendió en unidades privadas, 36% en CAF y 52% en el sector público.

El informe señala que muchas personas enfrentan dificultades para acceder a los servicios de atención primaria, especialmente aquellas que residen en zonas rurales y marginadas.

Los costos económicos son un obstáculo significativo para acceder a la atención primaria. Muchas personas no pueden permitirse pagar por los servicios de salud, lo que retrasa la búsqueda de atención o incluso impide el acceso a servicios especializados cuando son necesarios. Esta falta de acceso temprano a la atención médica genera problemas de salud más graves y costosos en el futuro.

En cuanto los motivos de elección del lugar donde se atendió, el informe menciona que el 90% de los motivos de elección estaban relacionados con el acceso, mientras que 9% con la calidad.

A nivel nacional, los motivos principales relacionados con el acceso fueron tener afiliación (36%), cercanía (23%) y bajo costo (8%). Los motivos principales relacionados con la calidad fueron atención rápida (4%) y satisfacción con la atención médica (3%).

El informe revela que existe un uso inadecuado de los servicios de atención primaria en México. Muchas personas acuden directamente a niveles superiores de atención sin pasar por la atención primaria, lo que genera una carga excesiva en esos niveles y desequilibra la distribución de los recursos de salud.

Destaca la importancia de mejorar la calidad de la atención en los centros de salud primaria, lo que implica garantizar la disponibilidad de personal capacitado, medicamentos y equipos adecuados, así como implementar protocolos de atención estandarizados para ofrecer servicios de calidad a los pacientes.

Asimismo, el informe resalta la necesidad de una coordinación efectiva entre los diferentes niveles de atención en el sistema de salud. Esto implica establecer mecanismos claros de referencia y contrarreferencia, así como fomentar la comunicación y colaboración entre los proveedores de atención primaria y los especialistas.

En general, el informe resalta los desafíos existentes en el sistema de atención primaria de salud en México, al tiempo que proporciona recomendaciones para mejorar el acceso, la calidad y la utilización adecuada de los servicios de salud. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para la implementación de políticas y acciones destinadas a fortalecer la atención primaria y garantizar una atención médica más equitativa y eficiente en el país.

Por: Maricarmen Velázquez, integrante del comité editorial de códigoF.

Fuente:

Bautista-Arredondo S, Vargas-Flores A, Moreno-Aguilar LA, Colchero MA.
Utilización de servicios de salud en México: cascada de atención primaria en 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):S15-S22.