La 71 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, celebrada del 21 al 26 de mayo del presente año, en Ginebra Suiza, tuvo como tema medular el Acceso Universal a la Salud y por ende el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016-2030.

México tuvo una participación activa durante el foro, el Secretario de Salud José Narro manifestó el compromiso del país de asumir los compromisos internacionales en la materia. Detalló que algunos enemigos de la salud dependen de los propios seres humanos y son modificables, sin embargo, existen otros como la pobreza, desigualdad, ignorancia, hambre y falta de servicios que deben ser atendidos con políticas públicas.

Uno de los temas a destacar es la difusión que se dio sobre la preparación de la Tercera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT’s) que se celebrará este año en el mes de septiembre.

Aspectos relevantes:

  • El Secretario de Salud, José Narro, se reunió con el Dr. Tedros Adhanom, donde reiteró la responsabilidad del país para asumir los compromisos internacionales en materia de salud.
  • La Delegación Mexicana a lo largo de la Asamblea mantuvo su posición diplomática en todos los temas, sin posicionamientos radicales.
  • Se nombró a Michelle Bachelet Presidenta del Programa para Salud de la Familia, la Mujer y el Niño. Se estima que lo anterior represente un riesgo por la tendencia a utilizar medidas regulatorias para atender temas de salud.
  • Se continúa con la tendencia a favor de medidas fiscales y regulatorias que pudiesen afectar a la industria de alimentos y bebidas para disminuir la obesidad y el sobrepeso.
  • Durante la Preparación para la Tercera Reunión de Alto Nivel de Asamblea General para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENTs) la Delegación Mexicana declaró se han obtenido resultados positivos a partir de la Estrategia Nacional para la Prevención y el control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
  • Existe un consenso en que el apoyo por parte de la comunidad internacional para trabajar en contra de los conflictos de intereses es indispensable para lograr mejoras en la mala nutrición de los niños y así reducir el crecimiento de las enfermedades no transmisibles.
  • México concuerda en salvaguardar el conflicto de intereses dirigido a la atención de mujeres y niños indicando que se tiene un diálogo permanente con el sector privado y la sociedad civil para vigilar las condiciones alimentarias de la población.
  • La participación de los Actores No Gubernamentales fue fundamental y podemos prever que su narrativa permeé a las organizaciones de la sociedad civil locales para continuar con sus campañas de descalificación contra la industria.
  • En materia de Salud Móvil, México mencionó que está trabajando en promover aplicaciones que permitan una mejor comunicación para fomentar acciones preventivas frente a las ENTs.

En el discurso de cierre.

Al clausurar la Asamblea, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo a los delegados que habían trazado un nuevo rumbo para la Organización. Indicó que todo lo que la OMS haga en el futuro se evaluará a la luz de los «tres mil millones» de objetivos que se aprobaron esta semana en el nuevo plan estratégico quinquenal de la OMS. Para 2023, los objetivos pretenden lograr: mil millones más de personas que se benefician de la cobertura universal de salud; mil millones más de personas protegidas de emergencias de salud; y mil millones más de personas disfrutando de una mejor salud y bienestar.

«La salud tiene el poder de transformar la vida de un individuo, pero también tiene el poder de transformar familias, comunidades y naciones», afirmó. «En última instancia, las personas a las que servimos no son las personas con poder, sino que son las personas sin poder», dijo el Director General.

El doctor Tedros afirmó que la verdadera prueba de si las discusiones sostenidas en la Asamblea esta semana fueron exitosas, sería si dieron como resultado un cambio real en el terreno. Les instó a regresar a sus países con renovada determinación de trabajar todos por la salud de su gente.

«El compromiso que he presenciado esta semana me da una gran esperanza y confianza de que juntos podemos promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a los más vulnerables», concluyó.

En el último día de la Asamblea, los delegados también llegaron a un acuerdo sobre resoluciones vinculadas a la nutrición de la madre, el bebé y el niño pequeño y sobre la contención del poliovirus. El día anterior, acordaron un plan estratégico global de cinco años para mejorar la preparación y respuesta en salud pública, a través de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional, así como otras resoluciones sobre la salud digital, las mordeduras de serpientes y la actividad física.

Nutrición

Los delegados renovaron de manera unánime su compromiso de invertir y ampliar las políticas y programas de nutrición para mejorar la alimentación de lactantes y niños pequeños.

Los Estados miembros debatieron los esfuerzos para alcanzar las metas mundiales de nutrición de la Asamblea Mundial de la Salud, y concluyeron que el progreso fue lento e irregular. Sin embargo, señalaron un pequeño avance en la reducción del retraso en el crecimiento, y el número de niños menores de 5 años 151 millones en 2017.

La OMS está liderando la acción mundial para mejorar la nutrición, incluida una iniciativa mundial para hacer que todos los hospitales sean amigables con los bebés, ampliar la prevención de la anemia en las adolescentes y prevenir el sobrepeso en los niños a través del asesoramiento sobre alimentación complementaria. Se lanzó un nuevo informe sobre la implementación del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, destacando que 6 países más adoptaron o fortalecieron la legislación para regular la comercialización de los sucedáneos de la leche materna en 2017.

Reglamento Sanitario Internacional

Los delegados recibieron con beneplácito un plan estratégico mundial quinquenal que busca mejorar la preparación y respuesta de salud pública, a través de la implementación del Reglamento Sanitario Internacional, un instrumento legal internacional vinculante para 196 países de todo el mundo que tiene el objetivo de ayudar a la comunidad internacional a prevenir y responder a los graves riesgos para la salud pública que tienen el potencial de cruzar las fronteras y amenazar a las personas en todo el mundo.

El RSI, que entró en vigor el 15 de junio de 2007, exige que los países notifiquen a la OMS ciertos brotes de enfermedades y eventos de salud pública. El RSI define los derechos y obligaciones de los países para informar eventos de salud pública y establece una serie de procedimientos que la OMS debe seguir en su trabajo para mantener la seguridad de la salud pública mundial.

En 2017, la OMS registró un total de 418 eventos de salud pública en su sistema de gestión de eventos: la fuente inicial en la presentación de 136 de esos informes fueron las agencias del gobierno nacional, incluidos los puntos focales nacionales del RSI. La nueva estrategia tiene como objetivo ayudar a los países a fortalecer las capacidades básicas que necesitan para implementar las regulaciones, incluyendo más informes a través del RSI.

Salud digital

Los delegados acordaron una resolución sobre salud digital que insta a los Estados Miembros a priorizar el desarrollo y el mayor uso de las tecnologías digitales en salud como un medio para promover la Cobertura Universal de Salud y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La OMS tendrá que desarrollar una estrategia global sobre salud digital y respaldar la ampliación de estas tecnologías en los países a través de asistencia técnica y orientación normativa, monitoreando las tendencias y promoviendo las mejores prácticas para mejorar el acceso a los servicios de salud. La resolución también pide a los Estados miembros que identifiquen las áreas prioritarias en las que se beneficiarían de la asistencia de la OMS, como la implementación, evaluación y ampliación de los servicios, y aplicaciones digitales de salud, seguridad de los datos y cuestiones éticas y legales. Los ejemplos de las tecnologías de salud digitales existentes incluyen sistemas que rastrean brotes de enfermedades mediante el uso de «crowdsourcing» o informes comunitarios; y mensajes de texto de teléfonos móviles para un cambio de comportamiento positivo para la prevención y control de enfermedades como la diabetes.

Actividad física

Los Estados miembros respaldaron el Plan de Acción Mundial de la OMS sobre Actividad Física, una nueva iniciativa destinada a aumentar la participación de personas de todas las edades en la actividad física y la capacidad de promover la salud y combatir las enfermedades no transmisibles, incluidas las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, la cáncer de colon, y también a ayudar a mejorar la salud mental y la calidad de vida.

En todo el mundo, el 23% de los adultos y el 81% de los adolescentes de entre 11 y 17 años no cumplen con las recomendaciones globales de actividad física. La prevalencia de inactividad es tan alta como 80% en algunas poblaciones adultas, influenciadas por cambios en los patrones de transporte, el uso de la tecnología, la urbanización y los valores culturales.

El objetivo del plan es una reducción del 15% en la prevalencia global de inactividad física en adultos y adolescentes para 2030.

Lactancia, salud de mujeres, niños y adolescentes

Se destacó la importancia del cuidado de la salud de las madres para el desarrollo de los niños en sus primeras etapas. La protección de los derechos de las mujeres, niños y jóvenes debe ser asunto prioritario de los servicios de salud.

Se debe poner especial atención en fomentar y proteger la lactancia materna pues ayuda a salvar vidas y reducir enfermedades, es la herramienta principal para tener niños y en general habitantes saludables.

Mencionaron que las situaciones de emergencia representan una oportunidad clave para la explotación comercial de las industrias al llenar de sucedáneos a albergues y hospitales lo que puede socavar gravemente la lactancia materna y la alimentación sostenible.

Los Actores No Gubernamentales se pronunciaron, la Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN), criticó la donación no solicitada de sucedáneos de la leche materna en emergencias. Llamó a la OMS a que dé promoción a protocolos de preparación para las emergencias que protejan la lactancia materna y mejoren la seguridad alimentaria.

Enfermedades No Transmisibles (ENTs)

Los Estados concordaron que la prevención de las ENTs debe surgir en los hogares y los gobiernos tienen la obligación de implementar políticas multisectoriales para prevenir el aumento de dicha problemática y combatir su prevalencia.

Los delegados de los Estados Miembros abordan la lentitud con la que se han puesto en marcha los compromisos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relativos al control de las ENTs así como la falta de financiamiento y la falta de interés en la implementación de las políticas regionales en apoyo al tema.

Destaca que durante el Panel de la Comisión Mundial Independiente de Alto Nivel de la OMS para las ENTs los delegados de los Estados Miembros se pronunciaron a favor de medidas fiscales y regulatorias que pudiesen afectar a la industria de alimentos y bebidas.

La delegación mexicana indicó que se ha

legislado para regular los alimentos y bebidas que se expenden en el entorno escolar y que se ha logrado un impacto positivo con la aplicación del impuesto para las bebidas azucaradas y alimentos con alta densidad calórica, por lo que exhorta a que se sumen a la aplicación de estas políticas.

Otros países de la región como Argentina señalaron que la prioridad es la prevención de la obesidad infantil, por lo que es necesario elaborar un “convenio marco” de alimentación saludable y prevención de la obesidad y que para aumentar el financiamiento para combatir las ENTs se debe priorizar la aplicación de impuestos a las bebidas azucaradas, el tabaco y alcohol.

Ecuador indicó que una medida que impacta positivamente en la lucha contra la ENTs es el etiquetado frontal en alimentos altos en grasa, azúcar y sodio, así como las medidas para reducir el uso de tabaco y alcohol.

Salvaguardias ante posibles conflictos de interés en los programas de nutrición

Los Estados miembros redactaron y aprobaron el documento “Salvaguardias ante posibles conflictos de interés en los programas de nutrición”, al coincidir en que resolver el problema de conflictos de interés en muy importante para poder avanzar en las mejores condiciones de nutrición, por lo que es primordial la participación de la comunidad internacional ya que se deben tomar acciones para que la infancia deje de consumir alimentos con altos niveles de azúcar y poder evitar las ENTs. Así mismo resaltaron la importancia del apoyo de las comunes y nuevas Tecnologías para contar con una población más informada.

El documento destaca que los Estados son responsables de desarrollar políticas que protejan la nutrición asegurándose que en la toma de decisiones no intervengan más intereses que los de las madres y los niños.

México concordó en salvaguardar el conflicto de intereses dirigido a la atención de mujeres y niños y evitar que sean blanco de manipulaciones. Indicó también que se ve con preocupación que las definiciones dentro de los documentos abordados como son la palabra “colaboración” sea mal interpretada por los diferentes actores, lo que pudiera llevar a donaciones del sector privado y sea ocupado para la promoción inadecuada de productos alimenticios, afectando la estrategia para combatir el problema. Resaltó que la salud no es una mercancía por lo que el Mercado no debe dirigir el rumbo de ésta.

Otros asuntos relevantes en materia de salud pública.

Durante las diferentes sesiones de la Asamblea se reconoció que los riesgos ambientales, así como el consumo de tabaco, el alcohol y una mala dieta afectan las condiciones de salud de la población.

En atención a ello diversos Estados como Uruguay señalaron estar a favor de implementar medidas en relación al alcohol, tales como aumento de impuestos.

Es este sentido los Actores No Gubernamentales coincidieron en que la prevalencia de muertes prematuras por ENTs está impulsada por la pobreza, el impacto de la globalización con la comercialización de productos nocivos para la salud tales como el tabaco, el alcohol y alimentos altos en grasas y azucares. Por ello este sector se sumó con los Estados Miembros en el desarrollo y la implementación de acciones políticas clave para combatir el consumo de esos productos y promover dietas saludables.

En este sentido destaca la posición de Michelle Bachelet, Presidenta de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño, al existir una tendencia a utilizar medidas regulatorias para atender temas de salud, particularmente afectando al sector de alimentos y bebidas.

Destaques de los países de las Américas

Las delegaciones de la región de las Américas tuvieron una participación activa en esta Asamblea, tanto en la negociación de las resoluciones aprobadas como en la organización de eventos laterales sobre temas de interés.

  • Casi 30 representantes de los países de las Américas reafirmaron su compromiso con alcanzar la salud universal o fortalecerla y compartieron sus experiencias con los demás países, al dirigirse al plenario de la 71ª Asamblea Mundial.
  • La Fundación Pro Unidad de Cuidado Paliativo de Costa Rica recibió el premio Sasakawa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una ceremonia celebrada hoy en la 71ª Asamblea Mundial de la Salud. La presidenta de la Fundación, Lisbeth Quesada Tristán, recibió el premio que consiste en US$ 40,000 y una estatuilla. El Premio Sasakawa se otorgó a la Fundación por su contribución a los derechos de los niños que sufren enfermedades terminales.
  • Al participar en una sesión informativa sobre la atención primaria de salud como componente fundamental para lograr la cobertura universal de salud, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne manifestó su esperanza y alegría al escuchar que los términos “salud para todos” vuelve a ser clave en el debate de salud pública. Enumeró las características que esa asistencia primaria debería tener en esta nueva fase, para asegurar efectivamente la salud universal.
  • En una sesión informativa sobre el rol de los parlamentarios en la Salud, la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, afirmó que es necesario tener el compromiso político también de los parlamentarios para alcanzar la salud universal y los cambios necesarios en los sistemas de salud. Aseguró que seguirá trabajando para, entre otras cosas, convencer a los parlamentarios de tomar la bandera de la salud de los niños.
  • En una sesión informativa sobre salud, medio ambiente y cambio climático, se lanzó una coalición para abordar los desafíos de la contaminación del aire, que componen la OMS, el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) y la Organización Mundial de Meteorología, con el apoyo de la Coalición por Clima y Aire Limpio. La ocasión sirvió para presentar la perspectiva de las islas más pequeñas, como las del Caribe, sobre los desafíos que encuentran con la salud ambiental y el cambio climático.
  • La importancia de los agentes de salud comunitarios y el fortalecimiento de la atención primaria para alcanzar la cobertura universal de salud fueron los temas abordados durante este evento paralelo, en el marco de la 71ª Asamblea Mundial de la Salud, co-organizado por Ecuador y otras delegaciones.
  • Alentando a los países de todo el mundo a concurrir a la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Enfermedades No Transmisibles, que se celebrará en septiembre, los ministros de Salud de Jamaica, Ecuador y Argentina compartieron sus experiencias para reducir la carga de estas enfermedades, durante un evento paralelo organizado por la OMS.

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud | OMS
Asamblea Mundial de la Salud

Organización Panamericana de la Salud (OPS) | Organización Mundial de la Salud (OMS)
71.ª Asamblea Mundial de la Salud