Antes de la publicación de los resultados de la revisión a 57 estudios y el metanálisis de 31 de ellos, publicados recientemente en The Lancet Public Health, se creía que era necesario acumular (cuando menos) 10 mil pasos diarios para obtener beneficios tangibles a nuestra salud. Después del estudio, sabemos que con 7 mil pasos nos beneficiamos, y que los 3 mil restantes aportan poco más a ello, por lo que, si no es por una cuestión lúdica, no es necesario hacerlos.

Para llegar a esta conclusión, los realizadores del estudio, liderados por la doctora Katherine Owen, bioestadística de la Universidad de Sydney, Australia, tomaron en cuenta los siguientes nueve indicadores de salud: mortalidad por todas las causas, incidencia y muertes por enfermedades cardiovasculares, demencia, incidencia y mortalidad por cáncer, incidencia de diabetes tipo 2, síntomas depresivos y caídas, los que mejoran notoriamente con el incremento de la actividad física diaria.

Para ser más claros, les informamos que caminar aproximadamente 7 mil pasos diariamente disminuyó la mortalidad por todas las causas (47 %) y la incidencia de enfermedades cardiovasculares (25 %), cáncer (6 %), diabetes tipo 2 (14 %), demencia (38 %), depresión (22 %) y caídas (28 %), lo que nuevamente confirma la importancia del ejercicio para cuidar y preservar nuestra salud.

“Incluso una cantidad limitada de ejercicio regular puede proporcionar un beneficio importante, y resulta que esto es especialmente cierto para las mujeres. Tomarse un tiempo regular para hacer ejercicio, incluso si son sólo 20 a 30 minutos de ejercicio vigoroso unas cuantas veces por semana, puede ofrecer muchos más beneficios de los que creen. Las mujeres, en comparación con los hombres, obtuvieron mayores beneficios en la reducción del riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas con dosis equivalentes de actividad física en el tiempo libre”. Journal of the American College of Cardiology. «Sex Differences in Association of Physical Activity With All-Cause and Cardiovascular Mortality».

En este contexto, vale la pena recordar la nota que publicamos el pasado 1 de agosto con el título: “Descubren nuevos beneficios del ejercicio en pacientes oncológicos”, en la cual hablamos sobre un estudio que demostró que el ejercicio, además de conseguir la reducción del tamaño de los tumores, mejora la respuesta a la inmunoterapia, modificando el microbioma intestinal; algo fascinante y sorprendente.

Vale la pena también tener presente que aún en personas que llevan décadas sin practicar ejercicio físico, hacerlo de manera regular puede reducir hasta en un 30% las tasas de mortalidad; por ello, para aquellos que no lo hacemos, incorporar el ejercicio a nuestra rutina diaria –o cuando menos los fines de semana–, ya sea caminar, andar en bicicleta o realizar algún deporte, nos ayudará potencialmente a vivir más y mejor.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

The Lancet Public Health. (Agosto de 2025).
«Daily steps and health outcomes in adults: a systematic review and dose-response meta-analysis».

códigoF. (1 de agosto de 2025).
Descubren nuevos beneficios del ejercicio en pacientes oncológicos.

códigoF. (16 de noviembre de 2022).
50 minutos de ejercicio por semana puede ayudar a reducir más del 30% las tasas de mortalidad en personas que llevan décadas de inactividad física.

códigoF. (21 de febrero de 2024).
La misma cantidad de ejercicio físico beneficia en mayor medida a las mujeres, versus lo que aporta a los hombres.