De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, la inmunización previene entre 3.5 y 5 millones de muertes al año, combatiendo más de 20 enfermedades mortales en todo el mundo. Además de salvar vidas, la vacunación contribuye significativamente a la reducción de los costos asociados a la atención médica y a la mejora de la productividad de las poblaciones vacunadas.

Impacto económico de la inmunización

La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) estima que para el año 2030, las vacunas evitarán que 24 millones de personas en países de bajos ingresos incurran en costos médicos elevados. La inmunización genera ahorros sustanciales al reducir las hospitalizaciones, con lo que también se evita el ausentismo laboral, aumentando así la productividad económica. Como destaca Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunas: por cada dólar invertido en vacunas, se estima un ahorro de entre 7.5 y 10 dólares que se destinarían, de otro modo, a tratar enfermedades prevenibles.

“Existe evidencia de que invertir en prevención y atención primaria mejoraría la eficiencia distributiva de los sistemas de salud, al ser intervenciones altamente costo-efectivas que incluso permiten el ahorro de recursos cuando evitan el uso de intervenciones más costosas o de mayor complejidad, como es el caso de algunos servicios hospitalarios.” Comisión Mexicana sobre Macroeconomía y Salud

Esta relación costo-beneficio también ha sido confirmada por estudios internacionales. El programa Decade of Vaccines Economics (DOVE), lanzado por el International Vaccine Access Center del Johns Hopkins Hospital, mostró que la inmunización en los 72 países más pobres del mundo podría haber evitado 6.4 millones de muertes en una década, ahorrando alrededor de 151,000 millones de dólares en costos médicos y mayor productividad. Vacunas como las del neumococo e influenza pueden reducir entre un 30% y un 50% el número de infecciones respiratorias agudas y defunciones, lo que representa un ahorro significativo en los costos de atención médica.

Las vacunas y la mejora de la productividad

Las poblaciones altamente vacunadas, particularmente aquellas en edad laboral, tienen una mayor productividad al reducir las enfermedades y el ausentismo. Según Debbag, «invertir en vacunas sin lugar a dudas ahorra costos», tanto para los gobiernos como para las empresas. Al reducir los gastos asociados a tratamientos y atención médica, las vacunas permiten que los recursos se reinviertan en otros sectores críticos, impulsando así el crecimiento económico y la estabilidad.

Desafíos en la distribución de vacunas y el futuro de la inmunización

A pesar de los beneficios claros, aún existen desafíos en la distribución de vacunas a nivel global. El 80% de la escasez de vacunas se debe a causas nacionales, como retrasos financieros y deficiencias de planeación, mientras que otro 11% responde a problemas de calidad y escasez a nivel mundial. Es fundamental mejorar la planificación y la gestión de los recursos para garantizar un acceso equitativo a la vacunación.

América Latina, región que anteriormente lideraba en tasas de inmunización, ha experimentado un retroceso significativo en los últimos años. Factores como la inestabilidad política, los desastres naturales y la pandemia de COVID-19 han afectado los programas de vacunación, dejando a millones de niños sin protección. Sin embargo, la restauración de la confianza en las vacunas y una mayor inversión en infraestructura de salud son fundamentales para superar estos desafíos.

La vacunación es más que una medida preventiva, es una inversión en el bienestar socioeconómico de las comunidades y un motor para el desarrollo sostenible. Al prevenir enfermedades, las vacunas reducen la presión sobre los sistemas de salud y liberan recursos para otros usos críticos, lo que contribuye a una sociedad más saludable y a una economía más robusta: un papel esencial en la construcción de un futuro más justo y resiliente para todos.

Fuentes:

Andrade, F. (2024, septiembre 9).
Generan las vacunas más productividad y ahorros. Reforma.

Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA). (2024, marzo 15).
Impacto de la Vacunación en el Bienestar Económico y Social.

Comisión Mexicana sobre Macroeconomía y Salud. (2006).
Macroeconomía y salud: Invertir en salud para el desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica.