No hablar del suicidio por temor a que esto lo promueva, no solamente no soluciona el problema… lo agudiza. El diálogo abierto, honesto, claro y respetuoso, así como demostrar claramente nuestro interés por otras personas, particularmente por las que sufren algún desorden mental, y evitar el acceso a los métodos más utilizados para privarse de la vida, puede ayudar a disminuir la incidencia de este grave asunto de salud.

Hoy consignamos a la memoria de todas las personas que se privaron de la vida, a las que viven en la ansiedad y la depresión, las que enfrentan enfermedades de pronóstico limitado, sufren situaciones de violencia y acoso y tienen pensamientos suicidas, esta fecha, asegurándoles que todas ellas nos importan y que pueden contar con nuestra empatía, solidaridad, comprensión, escucha y amor para salir adelante, y alcanzar una mejor calidad de vida, aunque ahora les sea imposible, o cuando menos sumamente difícil imaginarla.

Anualmente, más de 700 mil seres humanos mueren por suicidio, de los que cerca del 77% (539 mil) ocurren en países de ingresos bajos y medios como el nuestro, lo que constituye una importante señal de alerta que debe ser atendida inmediatamente. Hay que considerar que por cada suicidio, hay cuando menos 20 intentos fallidos, y que en la mayoría de las ocasiones, quien no logró privarse de la vida, lo intentará nuevamente. Sin embargo, se considera que 3 de cada 4 personas con desórdenes mentales graves no recibe la atención médica adecuada.

El suicidio es un acto que, además de privarnos de manera violenta e irrecuperable de compartir nuevos momentos con la persona fallecida, arrasa de manera inevitable con la salud mental de todos los que la amaban, sumiéndolos en oscuros y afilados sentimientos de culpa y discapacidad funcional por no haber detectado oportunamente sus intenciones y haberlas evitado.

Con respecto a este tema, les invitamos a escuchar el episodio de códigoF el podcast del 26 de agosto del presente año, titulado: “La tanatología, el recurso terapéutico para enfrentar y superar las pérdidas”, en el que entrevistamos a la psicóloga Marcela Latapí, especialista en el tema.

Con respecto al tema, la Organización Panamericana de la Salud declaró: “Las investigaciones actuales indican que la prevención del suicidio, si bien es factible, implica una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la crianza de nuestros niños y jóvenes, pasando por la evaluación precisa y oportuna de las condiciones de salud mental y su manejo eficaz, hasta la restricción de los medios de suicidio, y más. Aunque el suicidio se ha discutido a menudo como un problema relacionado con la salud mental y/o solo como un problema de base biomédica, el suicidio es complejo y multifacético y debe abordarse de forma apropiada”.

Si usted o una persona conocida se encuentra deprimida, y ha pensado o manifestado su intención de privarse de la vida, le recomendamos llamar, sugerirle llamar, o comunicarla al Centro de Atención Ciudadana “La línea de la vida”, al número 800 911 2000, o ponerse en contacto a través del correo electrónico: lalineadelavida@salud.gob.mx; o Facebook: Línea De La Vida; Twitter: @LineaDe_LaVida e Instagram: @LineaDe_LaVida

Es probable que les sorprenda, pero, más allá del fracaso sanitario y social que representa cada suicidio que pudo haberse evitado, todavía hay países en los que el acto de privarse de la vida, o de intentarlo, es considerado un delito, lo que desde nuestro punto de vista muestra, además de una legislación deshumanizada e irracional, la total ignorancia de que las condiciones mentales que condujeron al suicidio son una enfermedad –o varias– que deben diagnosticarse oportunamente, y tratarse sin demora y con precisión.

Por su parte, Dévora Kestel, Directora de Salud Mental y Uso de Sustancias, OMS, declaró enfáticamente:  “Cada muerte por suicidio es una tragedia y se debe hacer más para fortalecer la prevención del suicidio. Los recursos lanzados hoy por la OMS brindan orientación importante sobre dos áreas que son fundamentales para los esfuerzos de prevención del suicidio: la despenalización del suicidio y los intentos de suicidio y la información responsable sobre el suicidio por parte de los medios de comunicación”.

Para completar la declaración de Kestel, les informamos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en septiembre del 2023 dos recursos diseñados para fortalecer los esfuerzos de la prevención del suicidio: Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios (actualización de 2023), y un resumen de políticas sobre los aspectos sanitarios de la despenalización del suicidio y los intentos de suicidio, (en inglés).

El suicidio en nuestro país

Para poner en contexto la importancia del suicidio como problema de salud en nuestro país, les informamos que, de acuerdo con los datos presentados en septiembre del 2023 (los más recientes) por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática (Inegi), las muertes por suicidio se incrementan año con año.

La tasa promedio de suicidio por sexo, en el periodo de 2017 a 2022, fue de 9.9 hombres por cada 100 mil, y de 2.1 mujeres por cada 100 mil. La diferencia entre sexos ha sido constante. Para 2022, la tasa de suicidio en hombres fue de 10.5 por cada 100 mil, en tanto que en mujeres, fue de 2.3 por cada 100 mil. Los datos anteriores se traducen en que ocho de cada 10 fallecimientos por suicidios (81.3 %) ocurren en hombres y dos de cada 10, en mujeres (18.7 %).

El aumento en la tasa de suicidios en hombres y mujeres es significativo. El año más crítico fue 2021 (segundo año de la pandemia por la COVID-1), periodo en el que se presentó la tasa más alta de suicidios: 10.9 hombres y 2.4 mujeres por cada 100 mil habitantes.

La tasa de suicidio en 2022, por grupo de edad, muestra que los valores más altos se ubican entre los 20 y 34 años. La tasa más alta fue la del grupo de 25 a 29 años (11.6 por cada 100 mil) y siguió la del grupo de 30 a 34 años (11.0 por cada 100 mil). El grupo de 20 a 24 años presentó una tasa de 10.6 por cada 100 mil. Por otro lado, las tasas de suicidios en las y los niños (10 a 14 años) y adolescentes (15 a 19 años) fue de 2.1 y 7.7 por cada 100 mil, respectivamente.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024.

International Association for Suicide Prevention. (2024).
Change the Narrative. World Suicide Prevention Day.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.).
Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación. Actualización del 2023.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática. (8 de septiembre de 2023).
DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES).

Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones. (8 de agosto de 2024).
Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024.