El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico este miércoles ante el incremento de casos de sarampión en México durante el 2025. Hasta la semana epidemiológica 10, se han confirmado 22 casos en el país, 2 importados y 20 asociados a importación, con una concentración principal en los estados de Chihuahua (18) y Oaxaca (4). La Secretaría de Salud ha pedido a todos los hospitales de primer, segundo y tercer nivel de atención médica mantener la vigilancia ante la evolución del brote.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 16,144 casos confirmados en diversos países, con una incidencia mayor en Yemen, Pakistán, India, Tailandia y Etiopía. En Estados Unidos, se han notificado 256 casos confirmados, de los cuales 223 se concentran en Texas y 33 en Nuevo México, incluyendo dos defunciones.
Características del sarampión y riesgos
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus del género Morbillivirus, transmitido a través de gotas suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones de personas infectadas. Su periodo de incubación es de 7 a 21 días, y los síntomas incluyen fiebre, conjuntivitis, tos y erupción cutánea característica.
Las complicaciones pueden ser graves, especialmente en niños malnutridos o con sistemas inmunitarios debilitados, y pueden derivar en neumonía, encefalitis e incluso la muerte. En zonas con alta vulnerabilidad sanitaria, la letalidad del sarampión puede alcanzar el 10% de los casos.
Situación actual en México y antecedentes
Desde el 2020, México ha mantenido vigilancia sobre el sarampión:
- En 2020, se confirmaron 196 casos de sarampión en Ciudad de México, Estado de México, Campeche y Tabasco.
- Durante 2021, 2022 y 2023, no se confirmaron casos de la enfermedad, aunque se notificaron más de 2,000 casos probables cada año.
- En 2024, se registraron 7 casos confirmados, de los cuales 2 fueron importados y 5 asociados a importación.
En 2025, hasta la semana epidemiológica 10, se han notificado 416 casos probables de sarampión o rubéola, con 22 casos confirmados hasta la fecha. Los análisis genéticos han identificado los genotipos B3 y D8, asociados a brotes en Asia y América del Norte.
Del total de contagios confirmados, 68% (15 casos) corresponden a hombres y 32% (7 casos) a mujeres. La mayor incidencia se encuentra en el grupo etario de 5 a 9 años (50% de los casos), seguido por los grupos de 10 a 14 años (18%), 25 a 44 años (18%), 15 a 19 años (9%) y 1 a 4 años (5%).
Medidas de control y prevención
- Vacunación masiva en zonas de alto riesgo, incluyendo aeropuertos, fronteras y sitios con alta movilidad poblacional.
- Búsqueda activa de casos en comunidades con silencio epidemiológico.
- Seguimiento de contactos y establecimiento de cercos sanitarios para evitar la propagación.
- Capacitación al personal de salud para la identificación temprana de casos y la correcta notificación en la plataforma del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
- Aplicación de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) en población susceptible, incluyendo niños de 1 a 9 años y adolescentes de 10 a 19 años sin antecedente vacunal.
- Administración de vitamina A a niños menores de 5 años para reducir complicaciones graves.
- Estrategias de vacunación intensiva determinadas por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), que incluyen la inmunización en municipios de alto riesgo, zonas turísticas y corredores de población migrante, durante al menos dos periodos de 21 días.
La presencia de brotes en países con alta conectividad con México, especialmente en América, aumenta el riesgo de importación del virus. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha recomendado fortalecer la vigilancia epidemiológica y mejorar las coberturas de vacunación para evitar la diseminación del virus en el país.
La cobertura de vacunación en 2023 alcanzó solo el 84%, por debajo del 95% recomendado para prevenir brotes, lo cual ha sido señalado como un factor que contribuye a la actual reaparición de casos en el país.
El CONAVE insta a todas las unidades de salud a mantenerse alerta y reforzar las medidas de prevención y control, con el objetivo de contener la propagación del sarampión y proteger a la población más vulnerable.
Fuentes:
Dirección General de Epidemiología. Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica. (2025, marzo 12).
Aviso Epidemiológico de Sarampión en México. Secretaría de Salud.
Rosete, E. (2025, marzo 13).
La Secretaría de Salud lanza un primer aviso epidemiológico por el aumento de casos de sarampión. EL PAÍS México.
Cruz Martínez, Á. (2025, marzo 14).
Se enfrentan brotes de tosferina y sarampión: expertos. La Jornada.
Aristegui Noticias. (2025, marzo 13).
Sarampión enciende alarmas en México.