Recientemente fue publicado el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, un estudio desarrollado por el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez, en colaboración con Save the Children en México, para ofrecer un marco de análisis sobre los factores que impactan la nutrición infantil, incorporando variables económicas, de salud y sociales.

Objetivo del Atlas

El estudio busca favorecer acuerdos concretos sobre las acciones públicas necesarias para garantizar que las infancias accedan a una alimentación suficiente, saludable y variada. Para ello, se propone una acción coordinada entre diversos sectores del país, estableciendo una base para la implementación de políticas públicas efectivas.

Principales hallazgos

El Atlas identifica cuatro principales conclusiones:

  1. Multifactorialidad de la nutrición infantil: La desnutrición y el sobrepeso responden a una combinación compleja de factores económicos, sociales y ambientales.
  2. Necesidad de datos más desagregados: Para intervenciones efectivas, es fundamental contar con información detallada a nivel municipal y por edad.
  3. Importancia del acompañamiento en programas de transferencia: La simple entrega de recursos no es suficiente; es necesario un seguimiento en campo para maximizar su impacto.
  4. Un enfoque basado en el potencial de la niñez: Las políticas públicas deben centrarse en el desarrollo integral de los niños, más allá de una visión asistencialista.

Principales factores de riesgo

Los resultados destacan que la violencia intrafamiliar, la persistencia de la desnutrición en distintas edades, la falta de acceso a servicios de saneamiento y la baja escolaridad son los principales factores de riesgo que inciden en la nutrición infantil.

Estados con mayor índice de obesidad infantil

El Atlas identifica que 21 de los 32 estados del país presentan un riesgo considerable de que niños y niñas desarrollen sobrepeso y obesidad en sus primeros nueve años de vida. Los estados más vulnerables son:

  • Nayarit y Baja California Sur, que lideran las tasas de obesidad infantil.
  • San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas, con un crecimiento acelerado en los últimos años.
  • Chihuahua y Sonora, donde los hábitos alimenticios y el acceso limitado a opciones saludables han incrementado la problemática.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en México más de 16 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años tienen sobrepeso u obesidad, lo que representa un problema de salud pública urgente.

Prohibición de alimentos chatarra en escuelas

A partir del 29 de marzo de 2025, el Gobierno aplicará una estricta prohibición en la venta y promoción de alimentos con bajo valor nutricional en las inmediaciones de las escuelas de educación básica. Esta medida, basada en los Lineamientos Generales publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, tiene el objetivo de combatir la obesidad infantil y fomentar hábitos saludables.

El secretario de Salud de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, afirmó que se trata de «una política de salud pública que busca reducir los índices de obesidad infantil y enfermedades como la diabetes e hipertensión en edades tempranas».

Para garantizar su cumplimiento, Cofepris y la Dirección de Regulación Sanitaria del ISSEA supervisarán los alimentos dentro de las escuelas, mientras que la Dirección de Reglamentos de los municipios vigilará que los vendedores ambulantes no ofrezcan productos chatarra a las afueras de los planteles.

Recomendaciones

El Atlas propone diez recomendaciones, entre las que destacan:

  • Incorporar la nutrición infantil en la Estrategia Nacional de Alimentación 2024-2030
  • Asignar mayores recursos y personal especializado para garantizar una alimentación adecuada en la niñez temprana
  • Mejorar la recopilación y el acceso a datos públicos sobre nutrición infantil
  • Reformar las estrategias de entrega de recursos, priorizando el acompañamiento integral
  • Fomentar la creación de comedores comunitarios con orientación nutricional

El Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México cumple, principalmente, con ampliar nuestra comprensión de los problemas que enfrenta el país en materia de alimentación infantil, pero también sienta las bases para encontrar soluciones concretas, como impulsar la Estrategia Nacional de Alimentación (2024 – 2030), un plan que involucra coordinación interinstitucional y fortalecimiento de políticas públicas. Estudios como este, y las acciones de la administración actual, son para garantizar el derecho a una nutrición adecuada para todas las niñas y niños de México.

Fuentes:

Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez. Save the Children en México. (2025).
Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México. CEIDON/SCMx.

Barragán, A. (2025, febrero 21).
La obesidad de las niñas y los niños mexicanos se duplicó en los últimos 20 años. EL PAÍS México.

Cambero, C. (2025, febrero 21).
El 37.3% de los niños y adolescentes en Nayarit sufre obesidad. El Heraldo de México.

Aguilera, R. (2025, febrero 21).
Mano dura contra la comida chatarra en escuelas: ¿Quién vigilará que se cumpla la prohibición a partir de marzo 2025? El Sol del Centro.