Dada la grave amenaza que representa para la humanidad el desarrollo progresivo de la resistencia de las bacterias frente a los antibióticos, hemos publicado en Código F diferentes artículos que abordan dicho tema.
El 23 de enero de este año publicamos el artículo “Las superbacterias resistentes a los antibióticos son una seria amenaza de salud a nivel mundial” en el que hablábamos de cómo el efecto combinado del mal uso (y abuso) de los antibióticos y la capacidad adaptativa de las bacterias han llevado al desarrollo de las llamadas “súper bacterias”, las cuales han desarrollado progresivamente una efectiva inmunidad contra la acción destructora de estos fármacos.
La situación es tal, que en el artículo “La guerra mundial de la investigación contra las resistencias bacterianas convocada por la OMS”, publicada el 2 de marzo, informamos de la solicitud urgente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los científicos, a nivel global, se enfoquen en el descubrimiento y desarrollo de nuevos antibióticos que puedan enfrentar con éxito a las diferentes bacterias que ponen en riesgo la vida humana y que se han vuelto casi o completamente resistentes a los antibióticos, incluyendo los de más alto rango de acción.
Buscando soluciones en los sedimentos del acuífero subterráneo de Yucatán
Ahora hablaremos del trabajo que está realizando el Laboratorio de Productos Naturales Marinos de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Unidad Académica Sisal en Yucatán. Estos científicos están en búsqueda de nuevos antibióticos, y otros fármacos, entre los miles de microorganismos alojados en ciénagas, acuíferos subterráneos y mares, pues aparentemente tienen el potencial de convertirse en fuente de nuevos productos terapéuticos a partir de sus compuestos químicos.
A finales de los años setenta, William Fenical, investigador del Scripps Institution of Oceanography y director de tesis de doctorado de la investigadora mexicana Daniela Prieto Davó, tuvo la hipótesis de que, si los microorganismos de suelo eran tan productivos en cuanto a sustancias químicas, los de mar debían ser iguales, además de que al estar sujetos a presiones evolutivas muy distintas a las de los suelos, sus microorganismos podrían desarrollar compuestos con estructuras diferentes. Una vez que su hipótesis fue comprobada, se dedicó junto con otros investigadores a buscar bacterias en los sedimentos marinos.
Alejandra Prieto Davó, investigadora del Laboratorio de Productos Naturales Marinos comentó que para la búsqueda de nuevos fármacos se están cubriendo tres líneas de trabajo. En la primera examinan la totalidad de los genes presentes en una bacteria o en una comunidad bacteriana con potencial para producir compuestos medicamentosos, para lo que utilizan las técnicas moleculares más modernas de genómica y metagenómica. En la segunda línea desarrollan e implementan nuevas técnicas de cultivo, y en la última extraen la información genética de todos los genes involucrados en la producción de un compuesto, para posteriormente trasladarla a una bacteria diseñada biotecnológicamente para tal efecto.
Entre los microorganismos que estos científicos estudian con especial interés están los actinomicetos, un grupo de microorganismos unicelulares muy abundantes en los sedimentos del acuífero subterráneo de Yucatán, y que por sus características genéticas son los más prometedores.
Prieto Davó comentó que los actinomicetos son conocidos desde el siglo pasado como excelentes productores de antibióticos, puntualizando que aproximadamente el 80% de los antibióticos comerciales tuvieron su origen en estos microorganismos, directa o indirectamente, mediante compuestos originados en ellos.
Esta importante investigación es uno más de los diferentes enfoques de trabajo que los equipos de científicos en todo el mundo están realizando en la búsqueda prioritaria de nuevos antibióticos y otros tipos de fármacos que ayuden con éxito, y esperamos a corto plazo, a enfrentar las resistencias bacterianas y también curar otros tipos de enfermedades.
Fuentes:
CONACYT Prensa.
Nuevos fármacos de bacterias marinas.
Código F.
Las superbacterias resistentes a los antibióticos son una seria amenaza de salud a nivel mundial.
Las superbacterias resistentes a los antibióticos son una seria amenaza de salud a nivel mundial
Código F.
La guerra mundial de la investigación contra las resistencias bacterianas convocada por la OMS
La guerra mundial de la investigación contra las resistencias bacterianas convocada por la OMS