“Las infecciones de VIH han pasado de 3 mil 500 a 5 mil 800 diariamente desde enero”. Winnie Byanyima, Directora ejecutiva de ONUSIDA.
Es lamentable enterarnos que, según datos proporcionados por Winnie Byanyima, Directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (UNAIDS, por sus siglas en inglés), los contagios por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) a nivel mundial se incrementaron desde el último trimestre del 2024 hasta el mismo periodo del presente año, después de haber conseguido, tras arduos años de esfuerzo cooperativo, que tanto la ocurrencia de los contagios como de las muertes se redujeran gracias a nuevos y más eficaces métodos para prevenir y evitar la infección, como al incremento del acceso a los tratamientos antrirretrovirales; aunque es necesario aclarar que este acceso mejorado no es parejo en todas las regiones ni en todos los países, ya que desgraciadamente subsisten enormes inequidades globales para el diagnóstico oportuno del contagio y el acceso a los medicamentos.
Es necesario destacar que esta pérdida de impulso en el combate al VIH/SIDA está íntimamente relacionada con la disminución de los recursos, o la cancelación total de los programas que antes de la llegada de Donald Trump eran financiados por los EE. UU., las desigualdades persistentes en el acceso a servicios de salud y tratamiento en los países de rentas bajas y medias, y el impacto de la pandemia de COVID-19, la cual, aunque concluyo hace más de dos años (5 de mayo del 2023), afectó seriamente las acciones de prevención y tratamiento, lo que se suma al descuido de quienes tienen prácticas sexuales de riesgo.
Es por ello que adquiere gran relevancia el acuerdo signado entre el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para ofrecer a la comunidad de esta institución educativa acceso a los tratamientos PrEP (Profilaxis Pre-Exposición) y PEP (Profilaxis Post-Exposición) para evitar la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
“Si no cerramos esta brecha financiera (fundamentalmente por la pérdida de apoyo del los EE. UU. a los programas de lucha contra el VIH/SIDA), ya sea con aportes de los gobiernos afectados o de otros países, podríamos tener 6,6 millones de nuevas infecciones adicionales para 2029”. Winnie Byanyima, Directora ejecutiva de ONUSIDA
Para ofrecer un servicio médico oportuno y de calidad en este importantísimo apartado de la salud, el IMSS abrió un consultorio especializado en VIH/SIDA en el Hospital General de Zona No. 8, a pocos minutos de Ciudad Universitaria (CU), al que pueden acudir libremente estudiantes regulares e irregulares, personas de intercambio académico, personal de honorarios, y todas las personas vinculadas con la UNAM.
Vale la pena comentarles que además de los tratamientos de profilaxis PrEP y PEP que se otorgarán gratuitamente en este consultorio, también se dará consulta para atender otras infecciones de transmisión sexual prevenibles y curables, además del establecimiento de un programa de vacunación contra la hepatitis B, la hepatitis A, y contra el virus del papiloma humano (VPH).
Lo cierto es que esta iniciativa es una muestra palpable de las acciones que deberían ser emprendidas por el estado en pro de la salud de los mexicanos, redirigiendo los recursos humanos y financieros existentes a programas de verdadera importancia y trascendencia.
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Gaceta UNAM. (19 de junio de 2025).
La Universidad y el IMSS ofrecen tratamiento preventivo contra VIH.
ONUSIDA. (s.f.).
Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida.
ONUSIDA. (s.f.).
Hoja informativa 2024.
Diario El País. (2 de julio de 2025).
Winnie Byanyima: “Las infecciones de VIH han pasado de 3.500 por día a 5.800 desde enero”.