“El consumo de medicamentos falsificados es un grave riesgo para la salud, puede empeorar el padecimiento, o causar la muerte”. Rafael Gual Cosío, Director General de la CANIFARMA.
El 16 de diciembre, el Ing. Rafael Gual Cosío, Director General de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) ofreció una charla virtual sobre el grave ilícito de la venta de medicamentos falsificados, manipulados y caducos, problema que notoriamente, y a la par de la pandemia, se ha incrementado fuertemente a nivel global.
Para poner en contexto este problema, les comentamos que el Ing. Rafael Gual Cosío comentó que de acuerdo con los últimos datos disponibles, alrededor del 6% de los medicamentos que se venden en el mercado mexicano son falsificados, los que pone en riesgo la salud de los consumidores, y en casos extremos su vida.
“La falsificación de medicamentos es un delito y quienes lo cometen son criminales que afectan lo más importante que es la salud de los pacientes, y también la reputación y confianza de las empresas”. Ing. Rafael Gual Cosío.
La interesante charla es parte de las acciones emprendidas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) durante la Semana de protección de la Propiedad Intelectual, y en ella el director general de la CANIFARMA expuso detalladamente las razones por las que la comisión de este delito se ha visto incrementada durante los dos últimos años, las acciones que la CANIFARMA ha emprendido en colaboración con diversas autoridades, entre las que incluyen la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional y los diferentes Institutos que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS), el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamento (SINGREM) y el Pharmaceutical Security Institute, y los talleres de capacitación impartidos por la Comisión de Seguridad de la misma Cámara, para que las instituciones y personas, sean capaces de detectar cuando un producto es falsificado, o está alterado.
El Ing. Gual informó que algunos de los factores que han impulsado el mercado de medicamentos ilegales están la baja disponibilidad de materias primas para la producción de medicamentos, la ruptura de las cadenas de suministro y distribución a nivel global, los cierres de las fronteras, las modificaciones en los procesos de adquisiciones de insumos para la salud en México, la fractura y el desorden imperante en las cadenas de suministro de insumos para la salud el interior del país, así como la rápida y elevada demanda de diversos insumos ocasionados por la pandemia, le dieron a la delincuencia la oportunidad para falsificar, adulterar, comprar insumos del Sector Público, establecer un mercado ilegal en establecimientos públicos y vender medicamentos por internet, a la par de incrementarse el robo a transportes de carga de medicamentos y otros insumos para la salud.