Cada 10 minutos se asesina a una mujer en el mundo. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres

Hoy 25 de noviembre, y a punto de concluir el decimoprimer mes del 2024, celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en su edición 2024, con dieciséis días de activismo (del 25 de noviembre al 10 de diciembre), recordando en primer lugar, y con profundo dolor, a todas las féminas que han perdido la vida a manos de los criminales que arteramente han abusado de ellas hasta asesinarlas.

“La violencia contra las mujeres y niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más frecuente y generalizada en el mundo”. ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) revela que diariamente 10 mujeres, sin importar su edad ni condición social, son asesinadas cruelmente en el mundo, sin que los culpables (directa o indirectamente) de estos brutales y a todas luces injustificados delitos sean en su gran mayoría castigados, siendo solapados, protegidos, y en ocasiones incluso premiados por un sistema de justicia, político y social plagado de vicios y prejuicios de género.

Para complementar esta aterradora estadística, es necesario acotar que la ONU asevera que casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida, lo que incluye acciones que van desde las aparentemente inocentes (que no lo son), hasta las más violentas y degradantes; actos que ocurren en todos los entornos, incluidos los ámbitos laborales, el hogar, los espacios y transportes públicos, y los espacios en línea, algo totalmente indignante y aterrador, entendiendo que la mayoría de quienes perpetúan estas agresiones y crímenes son padres de familia y, en un porcentaje no conocido, progenitores o tutores de mujeres, haciéndolas víctimas de quienes deberían procurarles amor, protección, respeto y cuidados.

“Este año, el tema 2024 es «Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres», y tiene como objetivo movilizar a todos los miembros de la sociedad ante una alarmante escalada de la violencia contra las mujeres, así como revitalizar los compromisos y exigir responsabilidad y medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones”.

¿Qué se entiende por violencia contra la mujer?

La violencia contra mujeres y niñas sigue siendo silenciada por un sistema que facilita la impunidad de los agresores, la estigmatización, la revictimización y la vergüenza de las víctimas.

Esta violencia puede ser física, sexual y psicológica e incluye:

  • violencia por parte de una pareja: maltrato físico y psicológico, violación conyugal, feminicidio
  • violencia sexual y acoso: violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero y cibernético
  • trata de personas: esclavitud, explotación sexual
  • mutilación genital
  • matrimonio infantil

“Los 16 Días de activismo contra la violencia de género es una campaña internacional liderada cada año por la sociedad civil. Comienza el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, a fin de demostrar que la violencia contra las mujeres es la violación de los derechos humanos más generalizada en todo el mundo. La presencia de activistas en la inauguración del Women’s Global Leadership Institute en 1991 dio origen a la campaña, que desde entonces ha movilizado a personas y organizaciones, incluidas las Naciones Unidas y entidades asociadas de todo el mundo, para abogar por la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas”. Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas

Algunos datos importantes sobre este brutal delito

  • 736 millones de mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. El riesgo es mayor entre las jóvenes: 1 de cada 4 adolescentes ha sufrido abusos de su pareja.
  • Entre el 16% y el 58% de las mujeres en todo el mundo experimentan violencia de género facilitada por la tecnología, sobre todo la generación Z y las milenials.
  • El 70% de las mujeres que viven conflictos, guerras y crisis humanitarias, sufren violencia de género.
  • La práctica de la mutilación genital femenina se incrementó un 15% en comparación con los datos de hace ocho años.

La ONU declara enfáticamente que “la violencia impacta la salud física, sexual y psicológica de las mujeres en todas las etapas de su vida, afectando su educación, empleo y oportunidades. Algunas mujeres y niñas, como aquellas en situación de vulnerabilidad o crisis humanitarias, migrantes, indígenas o con discapacidades, enfrentan mayor riesgo. La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz, así como para el respeto de los derechos humanos. La promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin poner fin a la violencia contra mujeres y niñas”.

Les compartimos que hoy, la ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito lanzarán el informe “Feminicidios en 2023: Estimaciones globales de feminicidios en parejas íntimas y familiares”, conferencia a la que se puede acceder en ONU Web TV. Mientras tanto, puede consultar las últimas cifras de 2022.

Este año se registró el mayor número anual de asesinatos deliberados de mujeres y niñas de las últimas dos décadas, lo que afecta a las mujeres y las niñas de todas las regiones del mundo.

Un acto de valentía y congruencia en favor de las mujeres

En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es reconfortante compartirles que la valiente Asamblea General de Gambia, un pequeño país de África Occidental con 2 millones 785 mil habitantes, se mantuvo firme frente a las presiones del ala más retrógrada y conservadora de la sociedad y el gobierno, confirmando la prohibición de la mutilación genital femenina, un acto cruel, doloroso, absurdo e inhumano.

“La mutilación genital femenina consiste en el corte o la extirpación parcial o total de los genitales femeninos externos. Esta práctica, que se realiza sobre todo en niñas lactantes y de corta edad, puede provocar graves daños físicos y psicológicos a corto y largo plazo, como infecciones, trastorno por estrés postraumático y complicaciones en el embarazo”. OMS

Es probable que alguien piense que estando Gambia a más de 9 mil kilómetros de distancia de México la noticia podría ser irrelevante, pero consideramos que un acto de esta trascendencia en favor de las mujeres, con el que se confirma la revocación, y se tipifica como un delito una tradición ancestral basada en la ignorancia, que sin lugar a dudas podemos tachar como brutal e indefendible, es un evento que debemos celebrar más allá de las fronteras.

La violencia y el asesinato de mujeres en nuestro país

Aunque no existe constancia de que en nuestro país se realice la mutilación genital femenina, que deja enormes e irreparables discapacidades físicas y emocionales en las mujeres que la sufren, todavía arrostramos una larga lista de costumbres y prácticas ancestrales que se practican en contra de las mujeres, únicamente por el hecho de serlo.

Basta saber que, de acuerdo con datos proporcionados por ONU Mujeres / América Latina y el Caribe, en nuestro país son asesinadas entre 9 y 10 mujeres diariamente. Tan solo en el 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 848 víctimas de feminicidio y 2 mil 591 homicidios dolosos, los que totalizan una espeluznante cifra de 3 mil 439 mujeres víctimas de feminicidios y homicidios dolosos, cifra que representa que el 25% de los asesinatos de mujeres y niñas en el país fueron investigados como feminicidio.

El caso de Esmeralda

Vale la pena recordar que hace menos de dos meses, en el Estado de Querétaro, una adolescente de 14 años fue acusada de dar muerte a su bebé, producto de un embarazo por violación, además de exigirle (a la menor violentada por un familiar 3 años mayor), el pago de una indemnización de medio millón de pesos en beneficio del agresor sexual, colocándolo de manera totalmente inverosímil e inaceptable como víctima. 

Afortunadamente, este demencial caso fue frenado por la oportuna intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien pidió a la titular de la Secretaría de las Mujeres que se reuniera con el gobernador de Querétaro, la Fiscalía estatal y el Instituto de las Mujeres y la defensa de la niñez del mismo estado, cónclave que terminó con el desistimiento de la Fiscalía del Estado de Querétaro de la acusación en contra de la menor, lo que esperamos siente un precedente en este tipo de casos.

El caso de Gisèle Pelicot

A los temas y casos anteriores, vale la pena agregar como colofón el caso de Gisèle Pelicot en Francia, la mujer que era drogada y “alquilada” como objeto sexual por su repelente marido, y que fuera abusada físicamente por más de 50 hombres cobardes y sin escrúpulos, lo que incluye a los que fue ofrecida, y la rechazaron, pero no lo denunciaron, volviéndose partícipes de este crimen.

No olvidemos que, mientras se permita, solape, normalice, sea objeto de burla, se silencie, no se castigue y no se eduque a los hombres en el respeto irrestricto a las mujeres, y en general a cualquier forma de vida, nuestra sociedad seguirá lastrada por la ignorancia y la brutalidad. 

¿Has sufrido abusos y necesitas apoyo? Comunícate al: 01 800 911 25 11 Línea de ayuda para mujeres.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización de las Naciones Unidas. (2024).
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 25 de noviembre.

UN Women. (2023).
Gender-related killings of women and girls (femicide/feminicide): Global estimates of female intimate partner/family-related homicides in 2022

ONU Mujeres. (2024).
16 Días de Activismo contra la Violencia de Género.

Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas para poner fin a  la violencia contra las mujeres. (2024).
16 Días de activismo contra la violencia de género del 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2024.

ONU Mujeres / América Latina y el Caribe. (7 de marzo de 2024).
Las huellas de los feminicidios en CDMX.

Organización Mundial de la Salud. (15 de julio de 2024).
La decisión de Gambia de mantener la prohibición de la mutilación genital femenina representa una importante victoria para los derechos de las niñas y las mujeres.

Organización Mundial de la Salud. (5 de febrero de 2024).
Mutilación genital femenina.

El País. (30 de octubre de 2024).
Almudena Barragán. La Fiscalía de Querétaro desiste de la acusación por homicidio contra una chica de 14 años que fue violada y tuvo un aborto.

El País. (28 de octubre de 2024).
Zedryk Raziel. Polémica en Querétaro por el caso de una adolescente, víctima de violación, a quien la Fiscalía acusa de homicidio por un aborto.