Las mujeres y las niñas son la mitad de la población mundial, y la mitad de un potencial de desarrollo que no debe ser excluido de ningún ámbito del quehacer humano

Hoy celebramos el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, erigido como una forma de manifestar e insistir en la necesidad impostergable de construir una sociedad más justa e igualitaria, en la que las mujeres tengan la oportunidad y el derecho inalienable de gozar de las mismas oportunidades educativas, sociales y profesionales en cualquier ámbito del quehacer humano, al igual que los hombres, obteniendo en la misma proporción, y sin sesgo alguno de género, beneficios tangibles equiparables a sus pares masculinos, cuando demuestren tener las mismas capacidades, habilidades y conocimientos.

“Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible. Además, está demostrado que el empoderamiento de las mujeres estimula la productividad y el crecimiento económico”. Organización de las Naciones Unidas

Al respecto, y haciendo mención no solamente a esta efeméride, sino a la Declaración y Plataforma de Acción de Bejín, Antonio Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró: “En el décimo aniversario de este importante día, y ahora que reflexionamos sobre los 30 años transcurridos desde la Declaración de Beijing, ayudemos a allanar el camino hacia las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que las mujeres y las niñas merecen, y que el mundo necesita”.

Es fundamental promover decididamente entre las niñas y jóvenes la plena convicción de que la investigación y la ciencia son campos en los que las mujeres pueden desarrollarse y verse realizadas.

Como reconocimiento a la participación de las mujeres en la búsqueda y el desarrollo de invenciones para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de una herida de difícil resolución, como las laceraciones que sufren en las extremidades inferiores los pacientes diabéticos, estrenaremos el próximo lunes 17 de febrero en el podcast de códigoF una interesante conversación con una dupla de jóvenes científicas mexicanas: la Doctora Fran Villanueva Flores, investigadora titular del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) de la Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y María Esperanza Peralta Cuevas, estudiante de Ingeniería Bioquímica del Tecnológico Nacional de México (TecNM) de Zacatepec, quienes, gracias a su preparación profesional, su visión y su compromiso con la ciencia aplicada, desarrollaron un parche inteligente que de manera natural, sustentable y no contaminante, promueve una correcta y rápida cicatrización, evitando infecciones. Este será un programa que les sugerimos escuchar, y les pedimos recomendar.

Un ejemplo notable de la capacidad de las mujeres para alcanzar los más altos reconocimientos por sus contribuciones a la ciencia, lo es Marie Curie, o Madam Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867 – Passy, 4 de julio de 1934), una física y química de origen polaco, pionera en el campo de la radiactividad. Curie es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química; la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París, y también la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.

Hablando específicamente de los 66 programas de códigoF emitidos hasta el día de ayer, les comentamos que los primeros 38 fueron realizados por una dupla de mujer y hombre, y de los 28 restantes, en el 67.8% (19 programas) hemos entrevistado a mujeres involucradas en la ciencia, la investigación, la dirección de asociaciones civiles sin fines de lucro de ayuda a pacientes y familiares, y en algunas especialidades médicas de primer nivel, las que con su participación han demostrado que la capacidad no está limitada de ninguna manera por el sexo.

Por otra parte, vale la pena informarles que la industria farmacéutica (IF) es uno de los sectores que lidera la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, y para evidenciarlo, les informamos que las féminas representan el 53.4% del total de las plantillas, lo que supone el doble de la media del resto de sectores industriales, ubicada en el 26%. En el caso de los comités de dirección, en las compañías farmacéuticas hay un 44.8% de mujeres, más del doble que en la media de las empresas del IBEX-35, donde el porcentaje de mujeres en alta dirección es del 22%, de acuerdo con los datos publicados en 2021 por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sin lugar a dudas, y aunque lentamente, hemos avanzado en la construcción de una sociedad que, en términos generales, está más consciente de la necesidad de alcanzar la equidad entre los sexos; sin embargo, las oportunidades de crecimiento, desarrollo, equidad y justo reconocimiento para las mujeres todavía son, en muchos segmentos socioeconómicos, completamente desbalanceadas. No olvidemos que todavía hay muchas mujeres que cumplen diariamente con dos jornadas de trabajo, una fuera de casa, y la otra en el hogar, sin que su pareja, cuando la hay, asuma como suyas las responsabilidades inherentes al cuidado y educación de los hijos, el mantenimiento de la casa y la atención de los familiares enfermos.

Para cerrar esta nota, les compartimos unas palabras tomadas del emotivo discurso dado por Eduard Solá, ganador al Goya 2024 por el mejor guion original de la película “Casa en Llamas”: “construyamos un mundo en el que los cuidados (de los hijos) no se sustenten en el sacrificio de nadie, apostemos por una crianza que no necesite súper madres, sino solamente de madres, padres, con la estructura social y económica necesaria para querer y educar en libertad y dignamente.”

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización de las Naciones Unidas. (11 de febrero de 2025).
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Farmaindustria. (7 de marzo de 2023).
La industria farmacéutica lidera el avance hacia la igualdad de la mujer.

Consejo Nacional de Población. (11 de febrero de 2023).
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.