El pasado 4 de febrero se celebró el Día Mundial contra el Cáncer, fecha en la que se busca impulsar las acciones individuales, grupales y políticas, tendientes a reducir el impacto, número de casos y fallecimientos por esta enfermedad.

Para abatir la incidencia y mortalidad de este padecimiento es indispensable aumentar el conocimiento fehaciente y desarticular las creencias erróneas sobre el mismo; fortalecer y promover decididamente mejores métodos de diagnóstico que consigan detectar la enfermedad en sus etapas tempranas; impulsar la medicina preventiva y la adopción de mejores hábitos de vida que disminuyan o eviten los factores de riesgo modificables; ampliar y facilitar el acceso expedito a consultas médicas, pruebas diagnósticas, aplicación de protocolos terapéuticos y, en caso necesario, cuidados paliativos.

De acuerdo con información proporcionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer es la segunda causa de muerte en la Región de las Américas, padecimiento que afectó en 2018 a 3.8 millones de personas, de las que 1.4 millones murieron. Con respecto a la incidencia, les informamos que aproximadamente el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes, ocurren en personas de 69 años de edad e incluso más jóvenes.

Cáncer es un conjunto de enfermedades en las que algunas células, de casi cualquier parte del cuerpo, empiezan a dividirse y replicarse sin detenerse, diseminándose e invadiendo a otros órganos, lo que se conoce como metástasis (Del griego. μετάστασις metástasis ‘cambio de lugar’.

Los tipos de cáncer más frecuentes en varones son: próstata (21.7%); pulmón (9.5%); colorrectal (8%); vejiga (4.6%) estómago (2.9%); y en las mujeres: mama (25.2%); pulmón (8.5%); colorrectal (8.2%); tiroides (5.4%) y cervicouterino (3.9%).

Por otra parte, el número de muertes por tipo de cáncer en varones son: pulmón (19.6%); próstata (12.1%); colorrectal (9.3%); hígado (6%) estómago ( 5.4%), y en mujeres: pulmón (17.4%); mama (15.1%); colorrectal (9.5%) y cervicouterino (5.2% ).

Si bien es cierto que hay factores de riesgo fuera de nuestro control, como la exposición a la polución o la propensión hereditaria a padecer determinadas enfermedades, los especialistas insisten que entre el 30% y el 40% de los cánceres se podrían prevenir si adoptamos estilos de vida saludable, evitando el consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos y alcohol, mejorando la calidad de nuestra dieta y realizando ejercicio de manera regular.

Hay que considerar adicionalmente, y a modo de ejemplo, que el cáncer cervicouterino, del que en la Región de las Américas (2018) fueron diagnosticadas 72,000 mujeres, y murieron casi 34,000, se puede prevenir fácilmente con la aplicación de la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), el tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas en etapas tempranas, acción preventiva que es una decisión propia.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud.
Día Mundial contra el Cáncer 2020: «Yo Soy y voy a”

Instituto Nacional del Cáncer.
¿Qué es el cáncer?