“La presión arterial elevada es el factor de riesgo más importante para la salud global, y la conciencia de la hipertensión y el control efectivo se han vuelto aún más cruciales durante la era del COVID-19”.

World Hypertension League

El 17 de mayo se celebró el Día Mundial de la Hipertensión, cuyos objetivos primarios son los de incrementar la prevención, el diagnóstico temprano y el control efectivo de la hipertensión arterial, lo que constituye el principal factor de riesgo para desarrollar y padecer enfermedades cardiovasculares, tema sobre el que hay un menor conocimiento, consciencia y cuidado en los segmentos socioeconómicos bajos y medios.

“La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. Cuanto más alta es la tensión arterial, mayor es el riesgo de daño al corazón y a los vasos sanguíneos de órganos principales como el cerebro y los riñones. La hipertensión es la causa prevenible más importante de enfermedades cardiovasculares y ACV del mundo”. Organización Mundial de la Salud.

Con respecto a la situación de la HTA en nuestro país, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), asegura que uno de cada cuatro mexicanos padece hipertensión arterial, en los hombres la prevalencia es de 24.9% y en mujeres 26.1%. Sin embargo, bajo los nuevos criterios de la American Heart Association la población con hipertensión sería al menos del doble.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el control efectivo de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares (ECV), lo que ayudaría a reducir la epidemia de ECV de rápido crecimiento, a través de las siguientes áreas clave de trabajo:

  • Reducir los principales factores de riesgo de ECV y sus determinantes sociales y económicos a través de programas comunitarios para la prevención integrada de las enfermedades no transmisibles (ENT).
  • Desarrollar estándares de atención y manejo de casos rentable para ECV.
  • Impulsar la acción global para mejorar la capacidad de cada país, para satisfacer las necesidades de atención médica de las ECV.
  • Desarrollar métodos de vigilancia viables para evaluar el patrón y las tendencias de las principales enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo, y monitorear las iniciativas de prevención y control.
  • Desarrollar redes y asociaciones efectivas entre países, interregionales y mundiales para una acción mundial concertada.

Llamado a la acción para la prevención y el control de la hipertensión arterial | World Hypertension League | Sao Paulo 2019

  • Las intervenciones sencillas para la hipertensión son factibles en todos los entornos y pueden fortalecer la atención primaria.
  • Las políticas basadas en evidencias que impulsen elecciones saludables podrían prevenir en gran medida la hipertensión.
  • Los cambios en el estilo de vida basados en la evidencia y en los regímenes de medicación, podrían controlar la hipertensión en la mayoría de las personas, si se aplicaran sistemáticamente a toda la población.
  • Las intervenciones para la hipertensión pueden ser un modelo para el manejo de otros factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.
  • Se necesita una acción urgente y sostenida centrada en políticas públicas eficaces y cambios en el sistema de salud para prevenir y controlar la hipertensión.

Al respecto, la World Hypertension League, comenta: “Las políticas de atención de la salud y las intervenciones del sistema de salud, como el paquete técnico HEARTS liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden mejorar la prevención y el control de la hipertensión y fortalecer la atención primaria. HEARTS aboga por la atención en equipo, la medicación antihipertensiva confiable y asequible, la medición sistemática de la presión arterial, el uso de monitores electrónicos de presión arterial validados por personal capacitado, el uso de un algoritmo de tratamiento simple y el registro de hipertensión y encuestas periódicas de hipertensión en la población. Iniciativas como el Mes de la medición de mayo y el Día mundial de la hipertensión también pueden aumentar la concienciación sobre la hipertensión y las pruebas de detección a nivel mundial”.

“La transición económica, la urbanización, la industrialización y la globalización provocan cambios en el estilo de vida que promueven las enfermedades cardíacas. Estos factores de riesgo incluyen el consumo de tabaco, la inactividad física y una dieta poco saludable. La esperanza de vida en los países en desarrollo está aumentando considerablemente y las personas están expuestas a estos factores de riesgo durante períodos más prolongados. Los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) que se fusionan recientemente, como el bajo peso al nacer, la deficiencia de folato y las infecciones, también son más frecuentes entre los más pobres de los países de ingresos bajos y medios”. Organización Mundial de la Salud.

Les informamos que la World Hypertension League pone a disposición de cualquier persona interesada en el tema, y de manera gratuita, el «Curso virtual sobre medición automatizada precisa de la presión arterial (2020)»

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF.

Fuentes

World Hypertension League. (s.f.).
World Hypertension Day May 17, 2021.

World Hypertension League. (17 de mayo del 2021).
Accuracy in BP Measurement and Effective Hypertension Control Promoted on World Hypertension Day, May 17th.

Organización Mundial de la Salud. (s.f.).
HEARTS Technical Package.

Organización Mundial de la Salud. (s.f.).
Cardiovascular disease. Strategic priorities.

Instituto Nacional de Salud Pública. (21 de julio del 2020).
Hipertensión arterial un problema de salud pública en México.