Hoy, 24 de octubre, se celebra el Día Mundial de la lucha contra la Poliomielitis, una de las enfermedades más devastadoras a la que, como humanidad, le estamos ganando la batalla, aunque hay que considerar que mientras quede un niño enfermo, el riesgo de que rebrote siempre será posible.

El número de casos disminuyó más de un 99%, pasando, desde los 350,000 casos previstos en 1988 a solamente 33 notificados en 2018, lo que evitó más de 16 millones de casos de personas con parálisis.

Sin embargo, y aunque 33 casos reportados suenan a poco, casi nada, los especialistas consideran que de no erradicarse por completo, se corre el riesgo de que en el lapso de una década, se generen 200,000 nuevos casos anuales a nivel global.

De las tres cepas de poliovirus salvaje existentes, la del poliovirus tipo 2, fue erradicada en 1999, y sobre la del poliovirus salvaje de tipo 3 no hay reportes desde noviembre de 2012.

La poliomielitis es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por un virus que invade el sistema nervioso, pudiendo causar parálisis en cuestión de horas. La transmisión del virus se hace persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, alojándose y multiplicándose en el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros.

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años y es provocada por el poliovirus salvaje, el que ocasiona parálisis irreversible en los miembros inferiores en uno de cada 200 casos, y la muerte por parálisis de los músculos respiratorios entre el 5% y el 10%.

Vale la pena comentar que aunque la enfermedad no se cura, puede prevenirse a través de aplicaciones repetidas programadas de la vacuna antipoliomielítica, la que puede conferir protección de por vida.

De acuerdo con información obtenida de la Organización de las Naciones Unidas (OMS), la erradicación de la poliomielitis en la Región de las Américas se certificó en 1994; en la Región del Pacífico Occidental en 2000; en la Región de Europa en junio de 2002 y en la Región de Asia Sudoriental en marzo de 2014, lo que muestra el gran avance en contra de esta enfermedad, antes muy frecuente.

Dependiendo de su edad, es probable que recuerde la cantidad de niños utilizando muletas y con aparatos en las piernas que era frecuente ver en nuestro país en las décadas de los 50´s y 60´s. En 1990 se reportó en Tomatlán, Jalisco, el último caso de esta enfermedad en México.

Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF

Fuentes:

Organización Mundial de la Salud.
Poliomielitis. Datos y cifras.

Organización Mundial de la Salud.
10 datos sobre la erradicación de la poliomielitis.

Gobierno de México.
Secretaría de Salud. México libre de polio.

Organización Panamericana de la Salud.
24 de Octubre: Día Mundial de la Lucha Contra la Poliomielitis.