“Es hora de priorizar la salud mental en el ámbito de trabajo”
Hoy, 10 de octubre, celebramos el Día mundial de la salud mental, uno de los temas sanitarios que lamentablemente están peor comprendidos e insuficientemente atendidos a nivel global, pero particularmente en los países de ingresos bajos y medios, como el nuestro, en el que solamente un pequeño porcentaje de las personas con una afección mental reciben atención oportuna, continua y profesional, y los medicamentos que requieren.
Es importante anotar que, en México, solamente el 20% de las personas que viven con trastornos mentales llegan a tener una atención profesional, y en muchos de los casos llegan a pasar hasta 12 años antes de lograr un diagnóstico preciso, lo que en términos médicos se denomina “Odisea Diagnóstica”.
“Muchas afecciones de salud mental se pueden tratar eficazmente a un costo relativamente bajo, pero los sistemas de salud siguen careciendo de recursos y en todo el mundo continúa habiendo deficiencias importantes en el acceso a los tratamientos. También ocurre a menudo que la atención a la salud mental no es de calidad suficiente. Las personas que tienen problemas de salud mental sufren estigmatización, discriminación y violaciones de los derechos humanos”. Organización Mundial de la Salud
Lo cierto, y aunque es difícil de creer, es que muchos de los padecimientos mentales, como la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, los trastornos de la conducta alimentaria, y el trastorno por estrés postraumático (TEPT), por mencionar solamente algunos de ellos, siguen siendo considerados, a pesar de los avances realizados en este campo de la salud, como debilidad o falta de carácter, invenciones, excusas, o incluso brujería, dejando a muchos de quienes los padecen a la deriva, privados de atención médica especializada para enfrentar estas condiciones dolorosas, y que acarrean muchos peligros.
Al respecto, Paola Barbarino, CEO de Alzheimer’s Disease International de Reino Unido, aseguró durante el transcurso del panel: “Enfrentando los desafíos de la salud mental y la demencia: una perspectiva multidisciplinaria”, como parte de la Semana de la Innovación organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF): “En México, a las personas con demencia les es difícil recibir un diagnóstico. Además, muchos médicos de primer contacto no están preparados para dar un diagnóstico y tampoco existen guías que indiquen a pacientes y familiares lo que deben hacer”.
El tema adoptado para el Día mundial de la salud mental 2024, “Es hora de priorizar la salud mental en el ámbito de trabajo”, pone el punto sobre las íes, ya que muchos ámbitos laborales son una fuente potenciadora del estrés, la ansiedad y las enfermedades mentales, particularmente en las mujeres, lo que no siempre es atendido oportunamente, atacando la raíz del problema.
En el ámbito laboral, es indispensable mencionar el síndrome de burnout que, si bien es cierto que no es considerado por sí mismo como una enfermedad mental, llega a ser el detonante de otros problemas de salud física y mental graves, interesante tema sobre el que hemos publicado algunos artículos en códigoF que les recomendamos leer.
Al respecto de la salud mental, o la falta de ella, los invitamos a escuchar los diferentes programas de códigoF el podcast realizados alrededor del tema:
Por: Manuel Garrod, miembro del Comité Editorial de códigoF
Fuentes:
Organización Panamericana de la Salud. (10 de octubre).
Día mundial de la salud mental.
Organización Mundial de la Salud. (s.f.).
Salud Mental.
códigoF. (26 de agosto de 2024).
La tanatología, el recurso terapéutico para enfrentar y superar las pérdidas.
códigoF. (23 de septiembre de 2024).
La pérdida del sentido de la vida como factor de riesgo.
World Federation for Mental Health. (s.f.).
World Mental Health Day 10 October 2024.
Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica. (20 de abril de 2023).
En México, sólo el 20% de las personas con enfermedades mentales reciben atención profesional.